¿Qué he aprendido del marxismo hegeliano de Carlos Pérez Soto, de lo que podría llamarse marxismo perezsismo?
Me parece importante la reflexión que hace Carlos Pérez Soto sobre las clases sociales y la lucha de clases,y sobre muchos aspectos de la teoría marxista. Algunas cuestiones están en Marx, otras son desarrollos de los conceptos fundamentales de Marx. Otros son análisis de fenómenos nuevos.
Enumero algunos de estos aspectos que me parecen clarificadores, en buena parte novedosos:
1) Todos estamos envueltos en la lucha de clases, pero la relación de explotación no es exhaustiva. Sólo son explotados los que producen valor, y ahí, privilegio del trabajo material, sólo entran los productores directos de bienes de consumo y de servicios imprescindibles para la producción, los demás no. Los demás "sólo" padecemos opresión y dominación.
Con respecto a la lucha de clases, y eso creo que
está en Marx, pero no siempre en el marxismo, el hecho de que no son
independientes las clases de la lucha de clases, no hay clases que
puedan estar o no en lucha de clases, hay una relación de explotación
que genera a sus propios términos, a los términos que relaciona, es esa
relación la que crea las clases sociales y las crea antagónicas,
inmersas por su propia naturaleza en la lucha de clases
2) Toda la reflexión sobre lo que domina la clase dominante, sobre la construcción de hegemonía en sentido material, sobre las características de la clase social que controla la división social del trabajo. Conectado con esto la reflexión sobre el factor "gestión" que se ha hecho fundamental para el funcionamiento del tardocapitalismo, tan complejo. Esto permite no centrar el análisis en la propiedad privada de los medios de producción, que es sólo la expresión jurídica del dominio de la clase capitalista.
3) El reconocimiento de la emergencia de la clase burocrática o tecnocrática, la existencia del bloque de clases dominantes burocrático capitalista, con todas las consecuencias para la política del movimiento popular, y para la comprensión de las "paradojas" de las que no puede dar cuenta el marxismo convencional, como los "asalariados ricos" o los "capitalistas pobres".
El
hecho no contemplado por el marxismo clásico o convencional de que la
sociedad capitalista pueda ser sustituida por otra sociedad TAMBIÉN DE
CLASES, en este caso la sociedad burocrática, me parece impactante
respecto a la imagen del mundo y de la historia que nos podemos hacer
tras estudiar la sociedad desde el marxismo.
4) La introducción de los "modos de acumulación" al interior del modo de producción capitalista. El marxismo convencional historizaba al capitalismo en la medida en que afirmaba que el capitalismo no ha existido siempre y no existirá para siempre, y estudiaba modos anteriores de producción, como el feudal, el esclavista, el asiático..., pero tendía a pensar en un capitalismo uniforme en las diferentes épocas, con características similares, sólo cambios relativamente menores o desarrollos de elementos que ya estaban presentes desde el principio. Con la introducción de los modos de acumulación gremial, taylorista, fordista y postfordista o toyotista, se acentúa de manera rotunda el carácter histórico del capitalismo como un modo de producción sujeto a cambios, historizado también internamente.
5) En
particular la identificación del modo de acumulación postfordista
permite reconocer y estudiar múltiples características del mundo en que
vivimos, como la precarización de los trabajos, el papel del Estado en
nuestras sociedades, la paradoja de los capitalistas pobres antes
mencionada, la proliferación y desventuras de micro empresarios y
"autónomos", la remuneración a trabajadores por debajo del costo de
reproducción de la fuerza de trabajo, las pequeñas empresas que venden a
monopolios comerciales con pérdidas sistemáticas, la existencia de
bolsas de población que no son ni siquiera explotadas, que ni pueden
producir ni casi consumir, dependiendo de la solidaridad, del trapicheo,
de trabajos que no son tales, sino recolección de
desechos,supervivencia más que trabajo.... (Por ahí se puede quizá
comprender también el papel de la delincuencia, el narcotráfico y otras
ramas, en nuestra sociedad).
6) La introducción del concepto
hegeliano de totalidad diferenciada, o totalidad orgánica, aclara mucho
el funcionamiento básico de la sociedad y evita que descarrilemos en
discusiones bizantinas sobre la importancia relativa de la estructura,
la infraestructura, la superestructura y quien determina a quién, de
buenas a primeras o en última instancia. La apelación a instrumentos
hegelianos para fundamentar la sociología política marxista permite
alejar interpretaciones economicistas, o de determinismo tecnológico de
la explicación del funcionamiento de la sociedad y de la historia, y
subraya que la sociedad es una unidad diferenciada en la que podemos
reconocer aspectos ideológicos, económicos, tecnológicos...
7) El énfasis en la diferencia epistemológica entre la economía y la sociología política marxista por un lado y la economía y la sociología académicas o científicas o convencionales, permite evitar pseudo problemas como la determinación de los precios a partir del valor- trabajo, y en general entrar en una competencia absurda con las disciplinas académicas y por el contrario, aprovechar las herramientas que proporcionan, los estudios a base del "big data", estadísticas, encuestas....
En particular es brillante la idea de complementar el análisis de clase con el análisis de estratificación, siendo que éste último proviene de la sociología convencional. Esta combinación no es anecdótica o puntual, es clave para la política concreta, les llamemos estrategias o les llamemos tácticas.
8) La introducción de la idea de valor en general, que permite hablar no sólo del valor de cambio, propio de la sociedad capitalista, sino de las dimensiones precapitalistas del valor, como son el valor de género y el valor étnico, que permiten pensar en explotación (y mercado, y lucha de clases) referida a esos aspectos del valor. Por otra parte estas dimensiones precapitalistas del valor han sido incorporadas a la dominación y opresión capitalistas, y sin embargo son irreducibles a la dimensión "valor de cambio". Esto permite explicar las diversas luchas sociales, las básicas, bajo unos mismos principios.
9) Muy importante, aunque en esto coincide con otras versiones del marxismo, es la conclusión que se desprende de la crítica a la economía política, de que debido a la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, los mecanismos de "plusvalía relativa" son siempre temporales y locales y que global e históricamente tienen que ser sustituidos por los de "plusvalía absoluta", de modo que las construcciones políticas basadas en el aumento de productividad que permitía la valorización relativa de los trabajadores y por tanto de la sociedad en general, tienen los días contados, que son coyunturales, breves en término históricos, aunque puedan durar 40 o 50 años. Ya la lectora y el lector habrán comprendido que me estoy refiriendo al Estado del Bienestar, a que "el rostro humano del capitalismo" es una estafa, un ardid propagandístico, como lo fueron los transbordadores espaciales americanos que luego no pudieron seguir manteniendo, o la "guerra de las galaxias" o la misma democracia liberal, que se va poco a poco demostrando, en los hechos, que es incompatible con el capitalismo, a menos que esté secuestrada o administrada a través de los medios de comunicación y de los políticos cooptados.
Es que era muy fácil pensar que el desarrollo de las fuerzas productivas, al ser tan enorme, hacía innecesaria la explotación "abusiva", que era viable un capitalismo mayoritariamente sustentado en estos métodos de extracción de plusvalía basados en la aplicación sistemática de la tecnología y el aumento de la productividad, un capitalismo que sin acabar con las contradicciones de clase, las suavizaría, el famoso capitalismo de rostro humano. Hoy vemos, por la vía de los hechos, que el rostro humano más bien es cara dura, que todo aquello era un espejismo alimentado por la burguesía, para desincentivar las luchas sociales.
Y es que es cierto que el desarrollo gigantesco de las fuerzas productivas hace innecesaria la explotación.
Entendiendo que el origen histórico de la explotación está en la ineficiencia de los medios de producción, de la agricultura, de la ganadería, de las artesanías, en épocas primitivas, que aunque propiciaban momentos de prosperidad, eran incapaces de evitar que en otros momentos adversos, por climatología por ejemplo, se produjesen grandes hambrunas y mortandades, de modo que a través de la dominación y la opresión unos pocos se aseguraban la supervivencia y aún la comodidad de la vida, dando así comienzo a la historia humana, es decir, a la lucha de clases.
Hace por lo menos un siglo que todo eso es innecesario, que se puede producir para asegurar la supervivencia digna de todos, pero como somos resultado de nuestra historia hay que cambiar todo lo heredado, toda la lógica de las relaciones sociales, hay que acabar con la lucha de clases, hay que hacer la revolución.
Ahí está el espejismo, creer que el solo desarrollo de las fuerzas productivas nos llevará a un mundo más justo.
No me resisto a citar tres personajes, entre otros muchos, muchísimos, que caen en este espejismo, y que son muy dispares entre sí:
Eduard Bernstein y su famoso revisionismo,
John Maynard Keynes y las posibilidades económicas de nuestros nietos
Bill Gates y la reducción de la jornada laboral debido al aumento de la productividad que provocará la IA (es significativo que apueste "todo" por la inteligencia artificial, aunque cree que puede llegar a destruir a la humanidad )
10) Todo el extenso escolio (disgresión o nota que pretende ser explicativa) en que se ha transformado al redactarlo, el punto anterior, me ha llevado a la revolución. Hay que hacer la revolución. Y la revolución conlleva violencia. Sencillamente, porque hay que superar la violencia institucionalizada que ejerce la clase dominante.
Mencionar la violencia es impopular, enseguida te tachan de terrorista. Por esto y porque hay que superar el concepto ilustrado y el concepto romántico de revolución, hay que pensar, repensar, en qué consiste la revolución y qué clase de violencia requiere. Ésta es otro de los puntos fuertes aportados por el profesor Carlos Pérez.
Pero para comentarlo, tengo que terminar de leer "Proposición de un Marxismo Hegeliano" y otras obras del profesor Carlos Pérez. Recomiendo vivamente estas lecturas.
Voy a dejar a continuación enlaces a algunas de estas obras o a sitios web desde los que se puede acceder a escritos y a vídeos de charlas del profesor.
Descarga de "Proposición de un marxismo hegeliano".Terceera Edición.
página de facebook del profesor Carlos Pérez
https://www.academia.edu/69776662/Sobre_Hegel_Carlos_Perez_Soto_LOM
https://trabajosocialucen.files.wordpress.com/2012/04/carlos-pc3a9rez-soto-desde-hegel.pdf
https://parafernaliasmatematicas.blogspot.com/2023/09/charlas-relativamente-nuevas-de-carlos.html
http://parafernaliasmatematicas.blogspot.com/2020/11/proposicion-de-un-marxismo-hegeliano.html
https://parafernaliasmatematicas.blogspot.com/2022/08/carlos-perez-soto-sobre-marxismo-antes.html
Top 3 de pensadores marxistas actuales, vivos y produciendo
https://drive.google.com/file/d/11XTGGGNKjs0T2mobK3Egv26fwzlB1f9-/view
Por razón del ascenso de la clase burocrática, que comparte bloque de clases dominantes con la clase burguesa o capitalista, la epistemología adquiere relevancia, porque permite criticar el sistema del saber, que es el modo de legitimación de esta clase social
Epistemología Más epistemología
Hasta aquí esta provisional reflexión y repaso de los puntos más importantes del marxismo hegeliano del profesor Carlos Pérez Soto
INTRODUCCIÓN AL MARXISMO (CARLOS PÉREZ)
¿QUÉ LES PARECE?
POSTDATA:
El marxismo hegeliano de Carlos Pérez Soto en este blog:
https://parafernaliasmatematicas.blogspot.com/2021/05/el-antropoceno-la-epoca-en-que.html
https://parafernaliasmatematicas.blogspot.com/2022/09/un-nuevo-instrumento-para-comprender-la.html
https://parafernaliasmatematicas.blogspot.com/2022/12/dudas-sobre-la-crisis-economica.html#more
https://parafernaliasmatematicas.blogspot.com/2021/01/marxismos-para-el-siglo-xxi.html
Muy buena sintesis, además, me ayuda a comprender mucho mejor lo expuesto por el Profesor. Lo compartiré. Gracias
ResponderEliminar