Traducción de ChatGPT
¡Entiendo la frustración con los idiomas, pero aquí estoy para ayudarte! La traducción de esa frase sería:
"Esas graves consecuencias no solo impregnan el pensamiento filosófico contemporáneo, sino que también se manifiestan en concepciones erróneas populares ampliamente extendidas hoy en día."
¿Te gustaría ayuda con algo más del texto? 😊
¡No te preocupes! Aquí tienes la traducción de esa frase:
"Desorientan nuestras acciones y también oscurecen nuestro pensamiento."
Si tienes más frases que te resulten complicadas, envíamelas sin problema. Estoy aquí para ayudarte. 😊
cloistered
Adler, Mortimer J.. Ten Philosophical Mistakes . Touchstone. Edición de Kindle.
La palabra "cloistered" puede traducirse como "recluido", "aislado" o incluso "enclaustrado", dependiendo del contexto. Generalmente se usa para describir algo o alguien que está apartado del mundo exterior, como en un monasterio o en un entorno protegido y cerrado.
¿Te encuentras con esta palabra dentro de una oración específica? Si me la compartes, te puedo dar una traducción más precisa. 😊
They have been popularized and spread abroad in a variety of ways.
Adler, Mortimer J.. Ten Philosophical Mistakes . Touchstone. Edición de Kindle.
"Muchos de nosotros hemos albergado inconscientemente algunos de estos errores en nuestra mente sin saber de dónde o cómo llegaron allí."
¿Te está gustando el libro o se te hace pesado? 😊
¡Entiendo completamente! Leer en otro idioma puede ser un desafío agotador, pero también es una excelente manera de mejorar poco a poco. Si te sirve, podríamos trabajar juntos en las frases que no entiendes.
Por ejemplo, si quieres, puedes enviarme párrafos completos y yo te los traduzco o te ayudo con las palabras más complicadas. También, si prefieres, te puedo recomendar herramientas para facilitar el proceso, como traductores que resaltan palabras específicas sin interrumpir la lectura. 😊
¿Te gustaría continuar frase por frase, o explorar alguna otra forma de avanzar con el libro?
¡Claro! Aquí van algunas recomendaciones para facilitar tu lectura y aprendizaje:
1. Usa editores con traducción automática
- Kindle con traducción integrada: Si estás usando Kindle, puedes presionar una palabra o frase para obtener su traducción en tiempo real. Esto te permite avanzar sin necesidad de cambiar de aplicación.
- Aplicaciones como LingQ o DeepL: Puedes copiar párrafos completos en estas plataformas, y traducen manteniendo buena calidad.
2. Lectura bilingüe
- Busca una versión en español del libro y léela junto con el original. Alternar entre ambas versiones te permitirá comprender el contenido sin quedarte atascado.
3. Traducción por bloques
- En lugar de traducir cada frase, selecciona párrafos enteros y pide que te los traduzca alguien (¡como yo!) o usa herramientas de traducción confiables como DeepL para entender la idea general.
4. Crea un "diccionario personal"
- Lleva una lista de palabras o frases que encuentres frecuentemente. Apúntalas con su significado y repásalas. Pronto notarás que empiezas a reconocerlas sin esfuerzo.
5. Resúmenes de lectura
- Lee primero con traducción para entender el contenido y luego intenta escribir un breve resumen en español. Esto consolida el aprendizaje y te ayuda a interiorizar el contenido.
6. Usa audiolibros junto al texto
- Si el libro tiene una versión en audiolibro, escucha mientras lees el texto. Ayuda a conectar palabras con pronunciación y ritmo, haciéndolo menos agotador.
7. Acompáñate de ayuda constante
- Pídeme que te acompañe mientras lees. Puedes copiar frases o párrafos que no entiendas, y te los traduzco al instante, mientras te explico los términos complicados.
¿Te interesa probar alguna de estas opciones? ¡Podemos planear juntas/os una estrategia que te funcione! 😊
¡Por supuesto! Aquí tienes la traducción de esa frase:
"Sin embargo, su simplicidad no excluye ciertas complicaciones. Algunos de estos pequeños errores implican varios puntos relacionados. Algunos tienen una serie de aspectos vinculados. Otros son errores duales, que incluyen ambos extremos falsos."
¿Te aclara mejor la idea? Si necesitas más contexto o tienes otra frase, dime. 😊
Aquí tienes la traducción:
"Vistos en su simplicidad, o incluso con las complicaciones que los acompañan, son errores que ocurren al inicio de un largo proceso de pensamiento, que parte de premisas erróneas y pasa por muchos pasos hasta llegar a las conclusiones o consecuencias falsas que esas premisas implican en última instancia."
¿Te resulta más claro ahora? ¡Dime si necesitas ayuda con otra frase o idea del texto! 😊
Me cortan el acceso al Chatgpt gratuito y me paso al traductor de Google
Desafortunadamente, gran parte del pensamiento moderno no ha buscado de esta manera evitar conclusiones que se han considerado inaceptables por una razón u otra. En lugar de volver sobre los pasos que conducen a sus fuentes con pequeños errores al principio, los pensadores modernos han intentado de otras maneras eludir el resultado de los errores iniciales, a menudo agravando las dificultades en lugar de superarlas. Los avances que se han producido en el pensamiento moderno no mitigan los desastres producidos por conclusiones que no fueron abandonadas al descubrir los errores iniciales de los que surgieron. Empezar de nuevo sustituyendo premisas falsas por verdaderas habría cambiado radicalmente el panorama que presenta la filosofía moderna.
El error sobre la conciencia del que trata el primer capítulo es, tal vez, el crucial. Se encuentra en la base misma del pensamiento moderno y determina su complexión característica. Cuando se combina con el error sobre la mente humana que se trata en el segundo capítulo, lleva al pensamiento moderno a una desventura que incluye muchos otros giros en direcciones equivocadas.
El error del que trata el primer capítulo puede resultar el más desconcertante, incluso desconcertante, para los lectores, porque no sólo los filósofos modernos, sino la mayoría de las personas son propensas a cometerlo. Sin reflexionar mucho al respecto, tienden a suponer que son conscientes directamente de los contenidos de sus propias mentes. Lo son, de hecho, cuando sienten conscientemente placeres y dolores, o tensiones y dolores corporales. Sin embargo, tales sentimientos son completamente diferentes de sus percepciones, recuerdos, imaginaciones, sueños y pensamientos o conceptos.
A estas últimas las llamaremos “ideas” a falta de una palabra mejor para describirlas. Nuestras ideas tienen la característica y función especiales de poner objetos ante nuestra mente. Siempre somos directamente conscientes del objeto de la idea, no de la idea en sí.
.El segundo error agrava el error cometido en el primero. No distinguir entre el pensamiento perceptivo y el pensamiento conceptual —entre percibir los objetos sensibles que encontramos en la experiencia cotidiana y pensar sobre objetos que no pueden percibirse ni imaginarse— tiene graves consecuencias para nuestra comprensión de las matemáticas, la física teórica, la filosofía y la teología. También tiene una relación directa con la diferencia entre la mente humana y la de los animales subhumanos.
El tercer grupo de errores consiste en errores que no se habrían cometido en la filosofía del lenguaje (al intentar explicar el significado de las palabras) de no haber sido por los dos primeros. La raíz de estos errores reside en no reconocer que las ideas son significados. Como tales, son la única fuente de la que cualquier otra cosa (las palabras y todos los demás signos y símbolos creados por el hombre) pueden adquirir los significados que tienen cuando los utilizamos.
El cuarto error traza la línea que separa el conocimiento de la mera opinión de tal manera que pone las matemáticas, la ciencia investigativa y la historia en un lado de esa línea y todo lo demás en el otro lado. Esto equivale a negar la legitimidad de la pretensión de la filosofía de darnos conocimiento de la realidad y proporcionarnos verdades que son, tal vez, más fundamentales e importantes que las que aprendemos de la ciencia.
El quinto error también traza una línea entre lo que es conocimiento genuino y la mera opinión. Esta vez coloca todos los juicios sobre valores morales -sobre lo que es bueno y malo, correcto e incorrecto, y todos los juicios sobre lo que se debe y no se debe buscar o hacer- del lado de la mera opinión. No hay estándares o normas morales objetivamente válidos y universalmente defendibles. Esta negación socava toda la doctrina de la naturaleza, derechos humanos y, lo que es peor, respalda la declaración dogmática de que la fuerza hace el derecho.
El sexto error es consecuencia directa del quinto. Consiste en identificar la felicidad (palabra que todos utilizamos para designar algo que todos buscamos por sí mismo) con el estado puramente psicológico de satisfacción que experimentamos cuando tenemos la satisfacción de conseguir lo que queremos. El pensamiento moderno y la gente en general de nuestro tiempo han ignorado por completo el otro significado de la felicidad, como la cualidad moral de una vida bien vivida. Este error, junto con otros dos relacionados (la incapacidad de distinguir entre necesidades y deseos y entre bienes reales y meramente aparentes), socava todos los esfuerzos modernos por producir una filosofía moral sólida.
El séptimo error es diferente de todos los demás. Aquí nos ocupamos de la antigua controversia entre quienes afirman la libertad de elección del hombre y los deterministas que la niegan con fundamentos científicos. El fallo aquí es de comprensión. Este malentendido va acompañado, por parte de los deterministas, de una visión errónea de la relación entre la libre elección y la responsabilidad moral. La cuestión entre las dos partes en la controversia no está unida. Los deterministas no entienden los fundamentos en los que se basa la defensa del libre albedrío y la libre elección. Por lo tanto, sus argumentos no dan en el blanco.
El octavo error consiste en la asombrosa, pero ampliamente extendida en nuestros días, negación de la naturaleza humana. Llega al extremo de afirmar que no hay nada común a todos los seres humanos que subyace a las diferentes tendencias y características de comportamiento que encontramos en los subgrupos de la raza humana.
El noveno error se refiere al origen de las diversas formas de asociación humana: la familia, la tribu o aldea, y el estado o sociedad civil. Al no entender cómo las formas básicas de asociación humana son a la vez naturales y convencionales (en este sentido, a diferencia de las asociaciones determinadas instintivamente de otros animales gregarios, que son naturales solamente), nos imponen dos mitos totalmente innecesarios: el mito de un primitivo estado de la humanidad en el que los individuos vivían en total aislamiento unos de otros y el mito del contrato social mediante el cual los individuos abandonaron ese estado primitivo y entraron en la sociedad civil.
El décimo error es metafísico. Consiste en un error que puede llamarse falacia del reduccionismo: asignar una realidad mucho mayor a las partes de un todo organizado que al todo mismo; o peor aún, sostener que sólo las partes componentes últimas tienen realidad y que los todos que constituyen son meras apariencias, o incluso ilusorios. Según esa visión, las existencias reales que constituyen el mundo físico son las partículas elementales que son componentes del átomo. Cuando consideramos que los individuos humanos tienen la existencia real y la identidad duradera que parecen tener, estamos sufriendo una ilusión. Si ese es el caso, entonces nuevamente estamos desprovistos de responsabilidad moral por nuestras acciones.
Como he señalado, algunos de estos errores tienen sus prototipos en la antigüedad, pero cuando es así podemos encontrar una refutación de ellos en Aristóteles. La repetición de estos errores en el pensamiento moderno indica claramente una ignorancia de la corrección que Aristóteles hizo de ellos. Espero que este breve resumen de los diez temas sobre los que se han cometido errores filosóficos en los tiempos modernos despierte el apetito del lector por explorarlos y aprender cómo se pueden corregir o remediar. Cuando los lectores hayan hecho eso, deben recurrir al Epílogo para obtener una explicación histórica de por qué se cometieron estos errores, quién los cometió y cómo se podrían haber evitado.
Adler, Mortimer J.. Diez errores filosóficos . Touchstone. Edición de Kindle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida