Estudiar sin beca

https://youtu.be/z0Katkl-nTY

Vigilados

domingo, 2 de febrero de 2025

Diez Errores Filosóficos

 Mortimer J. Adler


Las IA me hacen resúmenes

a) ChatGPT gratuito

A ver si te es posible darme un resumen amplio, en idioma español, del libro de Mortimer J. Adler que se titula 10 errores filosóficos

Diez Errores Filosóficos" es una obra del filósofo estadounidense Mortimer J. Adler, publicada en 1985. En este libro, Adler identifica y analiza lo que considera los diez errores más significativos en el pensamiento filosófico moderno, errores que, según él, han influido negativamente en diversas áreas del conocimiento y en la comprensión de la realidad. Adler argumenta que estos errores se originaron con filósofos como René Descartes, Thomas Hobbes y David Hume, y fueron perpetuados por pensadores posteriores como Immanuel Kant, los idealistas, existencialistas, y figuras de la tradición analítica inglesa como John Stuart Mill, Jeremy Bentham y Bertrand Russell. Según Adler, estos filósofos rechazaron las conclusiones de la filosofía dogmática sin reconocer sus fundamentos clásicos sólidos, especialmente los de la tradición aristotélica. citeturn0search12  Aunque el libro no está disponible en línea, se puede encontrar en librerías especializadas o bibliotecas académicas. Para una comprensión más profunda de los argumentos de Adler, se recomienda leer la obra completa.

Quiero un resumen más amplio, en el que comentes cada uno de los  errores

Por supuesto, puedo proporcionarte un resumen detallado de los diez errores filosóficos que Mortimer J. Adler analiza en su obra "Diez Errores Filosóficos". En este libro, Adler identifica y critica las siguientes doctrinas que, según él, han influido negativamente en el pensamiento contemporáneo:

  1. Escepticismo Universal:  La creencia de que el conocimiento absoluto es imposible, lo que lleva a la duda constante sobre la posibilidad de conocer la verdad.
  2. Idealismo Metafísico:  La idea de que la realidad está compuesta únicamente por ideas o pensamientos, negando la existencia de una realidad material independiente de la mente.
  3. Materialismo Metafísico: La postura que sostiene que solo la materia existe, reduciendo fenómenos como la mente o la conciencia a meras manifestaciones materiales.
  4. Cientificismo: La creencia de que solo el conocimiento obtenido a través de métodos científicos es válido, descartando otras formas de comprensión como la filosófica o la religiosa.
  5. Politicismo: La tendencia a interpretar y resolver todos los problemas humanos desde una perspectiva política, subestimando otros enfoques como el ético o el cultural.
  6. Determinismo: La doctrina que niega el libre albedrío humano, afirmando que todas las acciones y decisiones están predeterminadas por factores externos o leyes naturales.
  7. Subjetivismo Epistemológico: La posición que sostiene que el conocimiento y la verdad son subjetivos, variando de una persona a otra sin una base objetiva común.
  8. Relativismo Moral: La creencia de que no existen principios morales universales, y que lo que es moralmente correcto o incorrecto depende de contextos culturales o individuales.
  9. Colectivismo Social: La idea de que el individuo existe principalmente para servir a la sociedad o al Estado, priorizando el bienestar colectivo sobre los derechos individuales.
  10. Positivismo Legal: La doctrina que afirma que todos los derechos y leyes son creados por el Estado o la sociedad, negando la existencia de derechos naturales inherentes al ser humano. Adler argumenta que cada una de estas doctrinas, cuando se aplica a los asuntos humanos cotidianos, contribuye a la proliferación de errores filosóficos que afectan negativamente nuestra comprensión del mundo y nuestra conducta en la vida personal y pública. citeturn0search4  Para una comprensión más profunda de estos errores y sus implicaciones, se recomienda leer la obra completa de Adler, donde ofrece un análisis detallado y crítico de cada uno de ellos

 b)   DeepSeek

**Resumen amplio de *Diez errores filosóficos* de Mortimer J. Adler**

**Introducción:**  
Mortimer J. Adler, filósofo neo-tomista, critica en su libro *Diez errores filosóficos* las desviaciones de la filosofía moderna que, según él, han llevado a confusiones profundas en la comprensión de la realidad, la ética y la naturaleza humana. Adler argumenta que estos errores, surgidos principalmente desde Descartes, han ignorado las contribuciones perennes de Aristóteles y Tomás de Aquino, y propone recuperar sus principios para corregir el rumbo filosófico.

---

**Los diez errores y sus críticas:**

1. **Confundir opinión con conocimiento**  
   Adler distingue entre creencias subjetivas (opiniones) y verdades objetivas (conocimiento). Critica el escepticismo moderno que equipara ambos, destacando que el conocimiento se basa en evidencia y razón, no en meras suposiciones.

2. **Negar la teleología en la naturaleza**  
   Rechaza la visión mecanicista que elimina la finalidad o propósito en los seres naturales. Siguiendo a Aristóteles, Adler defiende que los organismos tienen fines intrínsecos (como el crecimiento o la reproducción), esenciales para entender su esencia.

3. **Dualismo cartesiano mente-cuerpo**  
   Critica la separación radical entre mente (res cogitans) y cuerpo (res extensa) de Descartes. Adler propone una visión integrada, donde el alma (principio vital) y el cuerpo forman una unidad sustancial, como en la tradición tomista.

4. **Nominalismo: rechazo de los universales**  
   El error de negar que conceptos abstractos (como "justicia" o "belleza") existen como realidades objetivas. Adler aboga por el realismo moderado: los universales existen en las cosas concretas y son captados por el intelecto.

5. **Determinismo frente al libre albedrío**  
   Contra el determinismo científico y filosófico, Adler defiende la libertad humana como capacidad de elegir racionalmente, esencial para la responsabilidad moral.

6. **Extremismos epistemológicos: empirismo y racionalismo**  
   Critica la exaltación exclusiva de los sentidos (empirismo) o la razón (racionalismo). Propone un equilibrio: el conocimiento comienza con la experiencia, pero requiere razonamiento abstracto para alcanzar verdades universales.

7. **Relativismo moral por negar la ley natural**  
   La ética moderna, al rechazar principios objetivos (ley natural), cae en subjetivismo. Adler recupera la idea de que ciertos bienes (vida, conocimiento) son inherentemente valiosos y guían la moralidad.

8. **Ignorar la distinción esencia-existencia**  
   En metafísica, Adler subraya que la esencia (lo que algo es) no implica existencia (que sea). Esta distinción, clave en Tomás de Aquino, fundamenta argumentos como la existencia de Dios como ser necesario.

9. **Reduccionismo antropológico: negar el alma**  
   Rechaza la visión materialista que reduce al ser humano a su dimensión física. Adler defiende el alma como principio vital racional, inmortal y distintivo de la humanidad.

10. **Subjetivismo y negación de la verdad objetiva**  
    Adler ataca la idea de que la verdad depende de perspectivas individuales o culturales. Insiste en que hay verdades universales accesibles mediante la razón, fundamento de la ciencia y la filosofía.

---

**Consecuencias y propuesta de Adler:**  
Estos errores han generado fragmentación en la filosofía, escepticismo y crisis ética. Adler aboga por retomar la "filosofía perenne" de Aristóteles y Tomás de Aquino, integrando razón y experiencia, para restaurar una comprensión coherente de la realidad, la moral y el propósito humano.

**Conclusión:**  
El libro es un llamado a reevaluar los cimientos de la filosofía moderna, destacando cómo corregir estos errores puede iluminar problemas contemporáneos y recuperar una visión integral del ser humano y su lugar en el mundo.

¿Puedes ampliar aún más el resumen, de manera que el comentario de cada uno de los errores sea más pormenorizado? La extensión de ese resumen podría ser el doble del actual, o un poco más

**Resumen ampliado y detallado de *Diez errores filosóficos* de Mortimer J. Adler**  
**Introducción:**  
Mortimer J. Adler (1902–2001), filósofo estadounidense vinculado al neo-tomismo y al pensamiento aristotélico, aborda en *Diez errores filosóficos* (1985) las desviaciones conceptuales que, según él, han corrompido la filosofía moderna. Adler argumenta que estos errores, arraigados desde la Ilustración y exacerbados por corrientes como el empirismo, el racionalismo y el existencialismo, han generado confusiones en áreas clave como la metafísica, la ética y la antropología. Su crítica no solo busca señalar equívocos, sino también recuperar la "filosofía perenne" de Aristóteles y Tomás de Aquino, cuya integración de razón y experiencia ofrece, según él, un marco más sólido para entender la realidad.  

---

### **1. Confundir opinión con conocimiento**  
Adler inicia su análisis criticando la tendencia moderna a equiparar *opinión* (creencias subjetivas) con *conocimiento* (verdades objetivas). Según él, el escepticismo posmoderno, al afirmar que "todo es opinable", niega la posibilidad de alcanzar certezas racionales. Adler distingue:  
- **Opinión**: Basada en prejuicios, emociones o suposiciones no verificadas (ejemplo: "Creo que el universo es infinito").  
- **Conocimiento**: Se apoya en evidencia empírica o demostración lógica (ejemplo: "La Tierra orbita alrededor del Sol").  
Adler señala que, aunque algunos campos (como la ética) admiten grados de opinión, otros (matemáticas, ciencias naturales) exigen rigor objetivo. La filosofía, para él, debe aspirar al conocimiento mediante la lógica y la observación, no claudicar ante el relativismo.  

---

### **2. Negar la teleología en la naturaleza**  
Adler ataca la visión mecanicista de la naturaleza, promovida por pensadores como Francis Bacon y Descartes, que elimina la noción de *finalidad* o *telos* en los seres vivos. Para Adler, esto es un error:  
- **Teleología aristotélica**: Los organismos tienen fines intrínsecos (ejemplo: un árbol busca crecer y reproducirse).  
- **Crítica al mecanicismo**: Reducir la biología a leyes físico-químicas ignora que los seres vivos actúan con propósitos.  
Adler defiende que la teleología no implica un "diseño inteligente" religioso, sino una estructura inherente a la naturaleza, observable en funciones como la homeostasis o la adaptación. Negar esto, afirma, conduce a una ciencia fragmentaria.  

---

### **3. Dualismo cartesiano mente-cuerpo**  
El tercer error es la separación radical entre mente y cuerpo propuesta por Descartes. Adler rechaza este dualismo por:  
- **Deshumanización**: Tratar el cuerpo como una máquina y la mente como un "fantasma en la máquina" niega la unidad sustancial del ser humano.  
- **Alternativa tomista**: Tomás de Aquino propone que el alma (principio vital) y el cuerpo forman una única sustancia. El alma no es una entidad separada, sino la forma que organiza la materia (ejemplo: el alma humana permite razonar, pero depende del cerebro).  
Adler argumenta que el dualismo cartesiano ha fomentado reduccionismos, como el materialismo (solo existe el cuerpo) o el idealismo (solo existe la mente).  

---

### **4. Nominalismo: rechazo de los universales**  
Adler dedica un capítulo al debate medieval entre realistas y nominalistas. El nominalismo (ejemplificado por Guillermo de Ockham) niega que conceptos abstractos (universales) como "justicia" o "belleza" existan fuera de la mente. Adler objeta:  
- **Realismo moderado**: Los universales existen en las cosas particulares y son abstraídos por el intelecto (ejemplo: reconocemos "perros" como categoría porque comparten una esencia común).  
- **Consecuencias del nominalismo**: Si los universales son meras palabras, se socava la ética (¿qué es "justicia"?) y la ciencia (¿qué es una "ley natural"?).  
Adler vincula el nominalismo con el relativismo contemporáneo, donde conceptos morales o políticos se vuelven arbitrarios.  

---

### **5. Determinismo frente al libre albedrío**  
Adler confronta el determinismo, sea científico ("todo está determinado por causas físicas") o teológico ("Dios lo predetermina todo"). Su postura:  
- **Libertad como capacidad racional**: Los humanos pueden elegir entre alternativas basándose en razones (ejemplo: decidir estudiar por un futuro mejor, no por instinto).  
- **Crítica al determinismo duro**: Si nuestras acciones fueran inevitables, conceptos como responsabilidad moral o mérito carecerían de sentido.  
Adler no niega influencias externas (genética, ambiente), pero insiste en que la libertad radica en la capacidad de autodeterminación mediante la razón.  

---

### **6. Extremismos epistemológicos: empirismo y racionalismo**  
Adler critica a empiristas (Locke, Hume) que reducen el conocimiento a la experiencia sensorial, y a racionalistas (Descartes, Spinoza) que desconfían de los sentidos. Propone una síntesis:  
- **Conocimiento sensorial y abstracto**: Los sentidos captan lo particular (ejemplo: ver un árbol), pero la razón abstrae lo universal (concepto de "árbol").  
- **Juicios sintéticos a priori**: Adler, influido por Kant, acepta que hay verdades necesarias (como "todo efecto tiene una causa") que no derivan solo de la experiencia.  
Este equilibrio, afirma, evita el escepticismo empirista y el dogmatismo racionalista.  

---

### **7. Relativismo moral por negar la ley natural**  
Adler ataca el relativismo ético ("lo bueno depende de cada cultura") por ignorar la *ley natural*, principios morales objetivos arraigados en la naturaleza humana. Ejemplos:  
- **Bienes inherentes**: La vida, el conocimiento, la amistad y la justicia son valiosos para todos los humanos.  
- **Crítica al emotivismo**: Teorías como las de Hume ("la moral es cuestión de sentimientos") o Nietzsche ("la moral es voluntad de poder") llevan al nihilismo.  
Adler recupera la ética de Aristóteles y Tomás de Aquino: la moralidad consiste en actuar conforme a la razón para alcanzar la felicidad (eudaimonía).  

---

### **8. Ignorar la distinción esencia-existencia**  
En metafísica, Adler subraya la diferencia entre *esencia* (lo que algo es) y *existencia* (el hecho de que sea). Para él:  
- **Ser contingente vs. necesario**: Los seres contingentes (como los humanos) existen pero podrían no existir; Dios, como ser necesario, existe por su esencia.  
- **Aplicación teológica**: Tomás de Aquino usa esta distinción en sus *Cinco Vías* para demostrar a Dios como causa primera.  
Adler critica a filósofos modernos (como Sartre) que afirman "la existencia precede a la esencia", pues esto, según él, desvincula al ser humano de su naturaleza racional.  

---

### **9. Reduccionismo antropológico: negar el alma**  
Adler rechaza el materialismo que reduce al humano a su dimensión física (ejemplo: "el pensamiento es solo química cerebral"). Su defensa del alma incluye:  
- **Alma como principio vital**: No una sustancia separada, sino la forma que organiza el cuerpo y permite funciones como la racionalidad.  
- **Inmortalidad**: Adler sugiere que, si el alma es inmaterial, puede sobrevivir a la muerte corporal, aunque admite que esto requiere fe.  
Este error, afirma, despoja al ser humano de su dignidad y lo equipara con animales o máquinas.  

---

### **10. Subjetivismo y negación de la verdad objetiva**  
El último error es el subjetivismo posmoderno ("la verdad es una construcción social"). Adler responde:  
- **Verdades necesarias**: Proposiciones como "2+2=4" o "el todo es mayor que la parte" son objetivas y universales.  
- **Verdades contingentes**: Hechos como "París es la capital de Francia" dependen de la realidad, pero no de opiniones.  
Adler advierte que negar la verdad objetiva corroe la ciencia, la justicia y el diálogo racional, llevando a una sociedad fragmentada.  

---

**Conclusión ampliada:**  
Adler concluye que estos errores han llevado a la filosofía a callejones sin salida: escepticismo, nihilismo y pérdida de sentido. Su solución es retornar a la "filosofía perenne", integrando la lógica aristotélica, la metafísica tomista y la ética basada en la naturaleza humana. Aunque algunos críticos lo tachan de conservador, Adler insiste en que solo así la filosofía podrá responder a preguntas esenciales: ¿Qué es el ser humano? ¿Cómo debemos vivir? ¿Existe un propósito último? Su libro, más que una nostalgia por el pasado, es un llamado a rescatar la razón como herramienta para comprender la realidad en toda su complejidad.


Un poquito más de información

https://parafernaliasmatematicas.blogspot.com/2025/01/ten-philosophical-mistakes.html 

https://es.scribd.com/document/414968073/Mortimer-J-Version-Mejorada (Comentario sobre un capítulo del libro)

https://es.wikipedia.org/wiki/Mortimer_Adler 

https://www.reddit.com/r/askphilosophy/comments/1dt2j9m/why_arent_there_many_criticisms_of_mortimer/?tl=es-es&rdt=41616 

https://es.wikipedia.org/wiki/Mortimer_Adler 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida