Aporto vídeos de divulgación en los que científicos sociales, en este caso arqueólogos, intentan arrojar luz sobre el origen de la desigualdad "universal" entre hombres y mujeres.
1) En esta lista de reproducción aparecen reseñados diversos intentos de explicar, es decir averiguar las causas de, la desigualdad entre hombres y mujeres y averiguar cuando fueron surgiendo esas desigualdades en diferentes escenarios
La prehistoria, un peligro para las mujeres
Es recomendable el libro corto (30 páginas) de Assumpció Vila Mitjá
Arqueología Explicativa y no solo Descriptiva
2) Otras listas de reproducción con vídeos divulgativos y conferencias sobre este asunto
https://www.youtube.com/playlist?list=PLjyGOVF67WFK6m0xSUTkClssj7YaCVkcn
https://www.youtube.com/playlist?list=PLjyGOVF67WFLmTN7NPWQgBjtxIRwN1_aq
https://www.youtube.com/playlist?list=PLROD0tuFoSpo889gGFn4Vxb-OtQKDaEAf
3) Otros documentos (pdf) (libros de Almudena Hernando)
La Fantasía de la individualidad
Almudena Hernando en el lado oscuro (o casi): Artículos en el Sato
4) Mas documentos
https://www.rtve.es/noticias/20211106/arqueologia-feminista-desvelando-huellas-mujeres/2213480.shtml
https://www.youtube.com/@cursosarqueologiayantropologia/playlists
https://www.youtube.com/watch?v=qzrvpSH65TA
https://www.youtube.com/playlist?list=PLkEDOh6TmHRVg50jbm9WZAxCAyavQBMgI
https://www.youtube.com/@jordiestevezescalera
5) Arqueología Feminista en la wikipedia
La arqueología feminista es una corriente dentro de la arqueología que estudia las sociedades del pasado desde una perspectiva feminista. Sostiene que los roles de género son objeto de construcción social, sea completa o parcialmente, y no vienen dotados por la biología. La arqueología feminista ha criticado la aplicación acrítica de las normas y valores modernos y occidentales a las sociedades del pasado. También intenta combatir el sesgo androcéntrico inherente a los discursos generados sobre el pasado y uno de sus fines principales es generar discursos más igualitarios y justos con mujeres y hombres.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa_feminista
Hacerse las preguntas adecuadas para reconocer la intervención de las mujeres en la vida social
a) Sí había mujeres en actividades "típicamente masculinas"
b) Valoremos e investiguemos las actividades "típicamente femeninas"
6) Arqueología de Género en la wikipedia
La arqueología de género es un método de estudio de las sociedades del pasado que examina, por el sesgo de su cultura material, la construcción social de las identidades y de las relaciones humanas. La arqueología de género se ha ocupado de recuperar la historia de las mujeres en las poblaciones antiguas cuestionando que la representación del pasado se haya hecho siempre en torno al hombre y señalando que las relaciones de género son una parte integral de cualquier teoría social. Las pioneras en esta materia fueron escandinavas y anglosajonas a finales de los años 70 y principios de los 80 del siglo XX. Destacan los nombres de la noruega Liv Helga Dommasnes y las estadounidenses Margaret Conkey, Janet D. Spector y Joan Gero. No podemos interpretar el material acumulado durante miles de años afirmando que todo él está relacionado con actividades masculinas, señala Conkey.
https://es.wikipedia.org/wiki/Arqueolog%C3%ADa_de_g%C3%A9nero
7) El origen del Patriarcado
En este apartado intento encontrar información sobre lo que se sabe del origen del Patriarcado, o lo que es lo mismo, el origen de la desigualdad entre hombres y mujeres
Arqueología Feminista (Assumpció Vila)
La creación del Patriarcado (Gerda Lerner)
8) Trabajo sobre el origen de la desigualdad universal entre mujeres y varones (por ChatGPT)
El estudio del origen de la desigualdad entre hombres y mujeres ha sido objeto de diversas disciplinas, entre ellas la arqueología, que ofrece perspectivas sobre cómo las sociedades prehistóricas pudieron estructurar roles de género y divisiones del trabajo. A continuación, se desarrollan varios apartados que abordan este tema desde diferentes ángulos.
1. Introducción: La imagen de la prehistoria que transmite la Arqueología (el poder de la Arqueología)
La arqueología ha jugado un papel fundamental en la construcción de nuestra comprensión de las sociedades prehistóricas. A través del análisis de artefactos, restos humanos y contextos culturales, los arqueólogos han intentado reconstruir las formas de vida de nuestros antepasados. Sin embargo, es importante reconocer que estas interpretaciones pueden estar influenciadas por las perspectivas contemporáneas de los investigadores. Por ejemplo, la representación de roles de género en las sociedades antiguas a menudo refleja las normas y valores de la sociedad actual, lo que puede llevar a interpretaciones sesgadas. La arqueología feminista ha surgido como una corriente que busca cuestionar y reevaluar estas interpretaciones, proponiendo análisis más equitativos y justos en cuanto a la participación de mujeres y hombres en las sociedades del pasado. citeturn0fetch0
2. Cuestión de vocabulario: División sexual del trabajo vs. División del trabajo en función del sexo
La terminología utilizada para describir cómo se asignan las tareas en función del género es crucial para entender las implicaciones sociales y culturales de estas divisiones. El término "división sexual del trabajo" se refiere a la asignación de tareas y responsabilidades basadas en el sexo biológico de las personas. Esta división suele asociar a los hombres con el trabajo productivo en el ámbito público y a las mujeres con el trabajo reproductivo en el ámbito privado. Por otro lado, "división del trabajo en función del sexo" también implica una asignación de roles basada en el sexo, pero puede interpretarse de manera más neutral, sin las connotaciones históricas y sociales que conlleva el primer término. Es esencial distinguir entre ambos conceptos para analizar cómo las construcciones sociales han influido en la percepción y valoración de las tareas realizadas por hombres y mujeres. citeturn0search3
3. La división sexual del trabajo no tiene justificación biológica
La idea de que la división del trabajo entre hombres y mujeres está determinada biológicamente ha sido ampliamente debatida. Investigaciones antropológicas y arqueológicas sugieren que no existe una base biológica que justifique la asignación de roles específicos a cada género. Claude Lévi-Strauss argumentó que la división sexual del trabajo no es una especialización biológica, sino un mecanismo cultural para establecer una dependencia recíproca entre los sexos. Esta perspectiva indica que las diferencias en las tareas asignadas a hombres y mujeres son construcciones sociales más que determinaciones naturales. Por lo tanto, es fundamental reconocer que las justificaciones biológicas para la división del trabajo carecen de fundamento sólido y que las desigualdades de género tienen raíces más profundas en las estructuras sociales y culturales. citeturn0search7
En conclusión, la arqueología ofrece valiosas perspectivas para comprender cómo se han construido y perpetuado las desigualdades de género a lo largo de la historia. Sin embargo, es crucial abordar estas interpretaciones con una mirada crítica, reconociendo los posibles sesgos y diferenciando entre construcciones sociales y determinaciones biológicas en la asignación de roles de género.
La comprensión de la desigualdad entre hombres y mujeres en la prehistoria ha sido moldeada por diversas interpretaciones arqueológicas y sociales. A continuación, se abordan tres aspectos clave para entender esta construcción:
4. ¿Cómo empezó o cómo se llegó a esta imagen?
La imagen tradicional de la vida prehistórica, donde los hombres se dedicaban exclusivamente a la caza y las mujeres al cuidado de los hijos y las tareas domésticas, se ha perpetuado en gran medida debido a interpretaciones sesgadas de evidencias arqueológicas y a proyecciones de roles de género contemporáneos en sociedades antiguas. Durante mucho tiempo, la arqueología interpretó los hallazgos desde una perspectiva androcéntrica, asignando actividades como la caza mayor a los hombres y relegando a las mujeres a roles secundarios. Sin embargo, estudios recientes han cuestionado esta visión. Por ejemplo, investigaciones sobre sociedades celtas en Britania revelan que estas comunidades eran matrilocales, donde las mujeres permanecían en su comunidad natal y los hombres se unían al casarse. Este hallazgo sugiere que las mujeres tenían un papel central en la estructura social y económica, desafiando la noción de que los hombres eran los únicos proveedores. citeturn0news39
5. Muchos relatos del pasado se basan en concepciones no científicas
La construcción de narrativas históricas ha estado influenciada por concepciones no científicas que reflejan los prejuicios y valores de las sociedades contemporáneas de los investigadores. La falta de evidencia directa sobre la división del trabajo en la prehistoria llevó a los estudiosos a extrapolar roles de género basados en normas modernas, asumiendo que las mujeres se dedicaban únicamente al cuidado del hogar y los hijos, mientras que los hombres eran los cazadores y proveedores. Esta perspectiva ha sido cuestionada por la arqueología feminista, que busca reevaluar las interpretaciones tradicionales y reconocer la participación activa de las mujeres en diversas actividades económicas y sociales. Por ejemplo, el análisis de pinturas rupestres y enterramientos sugiere que las mujeres también participaron en la caza y en la fabricación de herramientas, roles que anteriormente se atribuían exclusivamente a los hombres. citeturn0search0
6. Los relatos sociales desde la Arqueología son ficciones
Es fundamental reconocer que muchas narrativas sociales construidas desde la arqueología son, en cierto sentido, ficciones elaboradas a partir de interpretaciones subjetivas de evidencias fragmentarias. La tendencia a proyectar las normas y valores contemporáneos en las sociedades antiguas ha llevado a la creación de relatos que pueden no reflejar con precisión la realidad de esas comunidades. La arqueología feminista ha destacado la necesidad de cuestionar estas narrativas y de adoptar enfoques más inclusivos y equitativos en la interpretación del pasado. Al reconocer que nuestras reconstrucciones están influenciadas por nuestras propias perspectivas culturales, podemos avanzar hacia una comprensión más matizada y precisa de las sociedades prehistóricas. citeturn0fetch0
En resumen, la imagen tradicional de la división de roles de género en la prehistoria ha sido moldeada por interpretaciones sesgadas y proyecciones de concepciones modernas. Es esencial reevaluar estas narrativas y reconocer la diversidad y complejidad de las estructuras sociales antiguas, evitando simplificaciones basadas en prejuicios contemporáneos.
7. Las relaciones entre los sexos no son inmutables, dependen de un contexto histórico
La comprensión de las relaciones de género en las sociedades prehistóricas ha estado influenciada por interpretaciones arqueológicas que, en ocasiones, proyectan las concepciones contemporáneas sobre el pasado. Esta proyección puede llevar a malinterpretaciones sobre la dinámica social de aquellas épocas.
En el Paleolítico, la escasez de evidencias materiales ha llevado a algunos arqueólogos a considerar difícil la reconstrucción de las estructuras sociales, incluyendo las relaciones de género. Sin embargo, al llegar al Neolítico, el aumento de vestigios materiales ha permitido interpretaciones más detalladas. No obstante, es crucial reconocer que estas interpretaciones a menudo se basan en el "sentido común" de los investigadores, el cual está influenciado por el contexto sociocultural actual. Este enfoque presentista puede resultar en la proyección de roles de género contemporáneos en las sociedades antiguas, creando narrativas que reflejan más nuestras propias concepciones que la realidad histórica. citeturn0search1
Un ejemplo que ilustra la variabilidad de las relaciones de género en contextos históricos específicos es el de las sociedades celtas en Britania. Estudios recientes basados en análisis de ADN antiguo han revelado que estas comunidades practicaban una organización matrilocal, donde las mujeres permanecían en su comunidad natal y los hombres se unían al casarse. Esta estructura social sugiere que las mujeres desempeñaban roles centrales en la transmisión de la propiedad y en la cohesión social, desafiando las nociones tradicionales de sociedades dominadas por hombres. citeturn0news11
A pesar de estos avances, es evidente que no se ha planteado a fondo la posibilidad de conseguir abordar arqueológicamente las organizaciones sociales, en este caso, las relaciones entre varones y mujeres. La arqueología de género busca precisamente llenar este vacío, proponiendo metodologías que permitan una comprensión más equitativa y matizada de las sociedades pasadas. Al cuestionar las interpretaciones tradicionales y reconocer la influencia de los sesgos contemporáneos, es posible construir narrativas históricas que reflejen con mayor precisión la diversidad y complejidad de las relaciones de género a lo largo del tiempo. citeturn0search2
En conclusión, las relaciones entre los sexos no son inmutables; están profundamente influenciadas por contextos históricos y culturales específicos. Es fundamental que la arqueología continúe desarrollando enfoques críticos que permitan desentrañar estas dinámicas, evitando proyecciones presentistas y reconociendo la variabilidad y riqueza de las experiencias humanas en el pasado.
HERRAMIENTAS DE RECONOCIMIENTO DE VOZ
La mayoría de los sistemas operativos modernos incluyen herramientas de reconocimiento de voz. Aquí te dejo una guía básica dependiendo de tu sistema operativo:
Windows 10 y 11
- Activar dictado:
- Pulsa las teclas Windows + H en cualquier lugar donde puedas escribir (por ejemplo, un documento de texto o un navegador).
- Aparecerá una barra de dictado en la parte superior de la pantalla.
- Hablar:
- Habla claramente, y el sistema convertirá tu voz en texto.
- Si no funciona, asegúrate de que el micrófono esté configurado correctamente y activo.
macOS
- Activar dictado:
- Ve a Preferencias del Sistema > Teclado > Dictado.
- Activa la opción de "Dictado" y selecciona tu idioma.
- Usar dictado:
- Pulsa dos veces la tecla Fn o la tecla de micrófono si está disponible en tu teclado.
- Habla, y el texto aparecerá donde tengas el cursor.
Linux
- Puedes instalar herramientas como Google Speech-to-Text o usar aplicaciones como Kaldi o CMU Sphinx.
- Alternativamente, algunas distribuciones tienen aplicaciones integradas dependiendo del entorno de escritorio.
Otras opciones:
- Google Docs: Si tienes una cuenta de Google, abre un documento en Google Docs, ve al menú Herramientas y selecciona Escribir por voz. Necesitas un micrófono funcional y conexión a internet.
- Aplicaciones externas: Usa software como Dragon NaturallySpeaking o apps de reconocimiento de voz en tu teléfono para luego transferir el texto a tu ordenador.
¿Quieres ayuda con alguna de estas opciones o probar alguna en particular? 😊
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida