Antes de empezar, una noticia de noviembre de 2017
https://twitter.com/EnriqueJoven/status/929856154720768000
Ahora comenzamos con la información sobre el tema.
Voy a ser original y recurriré a la wikipedia, de la que transcribo parte de la entrada, que parece muy completa:
Si eso era correcto entonces Leonardo tuvo que emplear la lengua italiana para redactarlo. Además, Gordon Rugg le sugirió a la doctora que las palabras del manuscrito podían ser anagramas. Todo encajó cuando se dió cuenta de que en la última página del manuscrito la primera frase es ‘Povere leter rimon mist(e) ispero‘. Lo que viene a significar algo así como ‘las pobres letras reconvertidas en mezcla inspirada’. Visto esto decidió que había que investigar el tema de los anagramas. Además leyó (en la Wikipedia!) que durante la Edad Media los científicos europeos solían usar anagramas para ocultar sus descubrimientos.
Cuando le di al manuscrito una lectura final, de pronto recordé que Dan Brown en su libro El Código Da Vinci hace uso de anagramas. Sería irónico que Leonardo da Vinci fuera reconocido como el autor del manuscrito, y se aceptase que uso anagramas en su codificación. Sin embargo, dudo que el Manuscrito Voynich tenga algo que decir sobre María Magdalena o el Priorato de Sion, aunque eso está por ver.

Los fans de los códigos y criptosistemas, por no hablar de los «aficionados a los misterios históricos pendientes de resolución definitiva» pueden disfrutar ahora de las más o menos doscientas páginas de que se compone el manuscrito, en alta resolución, en una colección de Flickr que proviene de la Beinecke Library de Yale, donde está guardado el original: Voynich Manuscript ( Flickr). En cada imagen, el menú Different Sizes de la derecha permite acceder a las páginas en diferentes resoluciones, hasta 4000×6000 píxeles.
Desde allí también hay un enlace al Codex Seraphinianus, una obra similar más moderna, también con un lenguaje peculiar e indescifrable (sólo se conoce cómo está cifrada la numeración de las páginas, lo cual no es gran cosa).
Las imágenes a que alude el texto están en:
http://www.flickr.com/search/?q=manuscrito%20Voynich
Otro enlace con imágenes del manuscrito:
http://beinecke.library.yale.edu/collections/highlights/voynich-manuscript
Enlaces a páginas sobre el manuscrito Voynich:
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuscrito_Voynich
http://manuscritovoynich.blogspot.com.es/
http://axxon.com.ar/rev/140/c-140Divulgacion.htm
http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2009/09/03/manuscrito-voynich-el-libro-mas-enigmatico-de-la-historia/
http://www.labrujulaverde.com/2009/12/el-manuscrito-voynich-descodificado
http://www.fayerwayer.com/2009/12/manuscrito-voynich-posiblemente-decodificado/
http://www.taringa.net/posts/info/8440341/Manuscrito-Voynich-decodificado.html
http://www.blog.singenio.com/2010/03/el-manuscrito-voynich-gran-secreto-o.html
http://axxon.com.ar/not/146/c-1460067.htm
http://www.stephenking.com.ar/revista/88/otrosmundos.htm
http://elmisantropodigital.blogspot.com.es/2011/08/el-manuscrito-voynich-un-misterio-de.html
Aquí se informa con más profundidad, incluyendo el famoso "alfabeto de transcripción"
http://www.raysanweb.com/projects/images/Voynich.pdf
Es posible que la información audiovisual sea más fácil de absorver, y más entretenida:
http://www.youtube.com/watch?v=YG9CV4t0TlA
http://www.youtube.com/watch?v=9R0Fh52gOiA
http://www.youtube.com/watch?v=9ZFqoSriOZo
http://www.youtube.com/watch?v=7ym8PEmV34U
http://www.youtube.com/watch?v=2nu6N0s2vq0
(al acceder aparecen las continuaciones, hasta 5 vídeos)
http://www.youtube.com/watch?v=zg9yU97JfHM
http://www.youtube.com/watch?v=QyAugJ9ANiM
http://www.youtube.com/watch?v=JWSyaHB90As
Y sin duda muchas páginas más, pero me pararé aquí.
Antes de despedirme, mencionaré el codex seraphinus, un caso parecido más moderno que puedes encontrar en http://bookos.org/book/684593/9356bf
http://es.wikipedia.org/wiki/Codex_Seraphinianus
ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE EL MANUSCRITO VOYNICH
(24-2-2014)
http://ejoven.blogalia.com/historias/74349
http://www.beds.ac.uk/news/2014/february/600-year-old-mystery-manuscript-decoded-by-university-of-bedfordshire-professor
(12 - 12 - 2015)
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/12/12/actualidad/1449925015_141355.html?platform=hootsuite
La historia del Manuscrito Voynich es un enigma fascinante, lleno de misterio y teorías. Se trata de un códice ilustrado de 240 páginas, escrito en un sistema de escritura desconocido que hasta la fecha no ha sido descifrado. Nadie sabe quién lo escribió, cuándo ni por qué.
Historia del Manuscrito Voynich 📜
La historia conocida del manuscrito comienza en el siglo XVII, cuando se sabe que fue propiedad del emperador Rodolfo II de Bohemia, un entusiasta de la alquimia y las curiosidades. A lo largo de los siglos, el manuscrito pasó por las manos de varios académicos y coleccionistas. En 1912, el librero Wilfrid M. Voynich lo adquirió en la Villa Mondragone, cerca de Roma, y a partir de ese momento el manuscrito se hizo famoso, llevando su apellido.
En 1969, Hans P. Kraus compró el manuscrito y lo donó a la Universidad de Yale, donde se encuentra actualmente en la Biblioteca Beinecke de Libros Raros y Manuscritos bajo el nombre de Manuscrito Beinecke MS 408.
El contenido del manuscrito está dividido en varias secciones, cada una con un tema aparente, aunque la interpretación es especulativa debido a la falta de traducción del texto:
Herbario: Contiene dibujos de plantas extrañas que no se asemejan a ninguna especie conocida.
Sección astronómica: Incluye diagramas de estrellas y constelaciones, así como ilustraciones de figuras femeninas en piscinas o bañeras.
Cosmología: Presenta una serie de diagramas circulares, a menudo de apariencia compleja y abstracta.
Biológica: Muestra figuras femeninas, algunas de ellas embarazadas, en lo que parecen ser piscinas interconectadas por tuberías.
Farmacéutica: Muestra dibujos de raíces y hojas de plantas en frascos, así como etiquetas con texto.
¿Por qué la IA no ha podido descifrarlo? 🤔
Aunque la inteligencia artificial ha avanzado enormemente en la traducción de idiomas, el Manuscrito Voynich presenta desafíos únicos que la hacen ineficaz para su descifrado. Estos son algunos de los principales obstáculos:
Ausencia de un "corpus" de entrenamiento: Para que una IA traduzca un idioma, necesita una gran cantidad de texto en ese idioma junto con sus traducciones. La IA utiliza este "corpus" para aprender patrones lingüísticos, gramaticales y semánticos. En el caso del Manuscrito Voynich, no existe una sola palabra de texto que se sepa lo que significa, por lo que no hay datos de entrenamiento disponibles. Es como intentar enseñar a alguien a hablar un idioma completamente nuevo sin darle un diccionario, un libro de gramática, ni una sola frase de ejemplo.
Naturaleza del texto: La estructura del texto del manuscrito no se parece a la de ningún idioma conocido. Aunque se han detectado algunas regularidades estadísticas, como la frecuencia de ciertas "palabras" y la ausencia de otras, estas no son suficientes para descifrar el idioma. Si el manuscrito es un cifrado, el sistema de encriptación podría ser muy complejo, quizás usando una clave que cambia constantemente. También podría ser un "lenguaje artificial" o, como algunos sugieren, incluso una estafa elaborada sin ningún significado real.
Falta de un punto de partida: Las traducciones automáticas de la IA funcionan mejor con idiomas que tienen una relación histórica o lingüística con otros idiomas que ya se conocen (por ejemplo, el español y el latín, o el inglés y el alemán). El sistema de escritura del manuscrito Voynich no se parece a ninguno conocido, lo que hace imposible aplicar técnicas de traducción basadas en similitudes lingüísticas.
En resumen, la IA es excelente para encontrar patrones en grandes cantidades de datos estructurados, pero el Manuscrito Voynich es, en esencia, un problema con datos insuficientes y desconocidos. La falta de una base de conocimiento o un punto de partida sólido hace que la tarea sea, por ahora, inabordable para las herramientas actuales de inteligencia artificial.
Amplía la historia del manuscrito Voynich contando más anécdotas, dando más datos del contenido, más detalles, aunque sean un poco técnicos, de porqué no se puede descifrar, inclusive por la IA, y añadiendo una sección comentando algunos libros tanto de ficción como de no ficción que se han escrito sobre este tema
¡Por supuesto! Aquí tienes una ampliación detallada del Manuscrito Voynich, con más anécdotas, información técnica y una sección sobre libros que exploran su misterio.
Anécdotas y detalles sobre su historia
La historia del manuscrito es tan enigmática como el propio texto. Se rumorea que el emperador Rodolfo II de Bohemia, un ávido coleccionista de objetos esotéricos, pagó la asombrosa suma de 600 ducados de oro por él, convencido de que contenía secretos de la alquimia. Esta cifra, que equivaldría a más de $100.000 actuales, demuestra el valor y la curiosidad que ya generaba en el siglo XVII.
Una de las figuras más fascinantes asociadas al manuscrito es Georg Baresch, un alquimista de Praga que, en 1639, envió un fragmento del libro a un erudito jesuita, Athanasius Kircher, conocido por su experiencia en jeroglíficos y lenguajes antiguos. Baresch le pidió ayuda para descifrarlo, pero Kircher no tuvo éxito. Años más tarde, el manuscrito pasó a la biblioteca de Kircher, y luego a la del Colegio Romano de los jesuitas en Frascati, donde permaneció olvidado durante casi 250 años.
Finalmente, el anticuario Wilfrid M. Voynich lo redescubrió en 1912 y se lo llevó a Estados Unidos. Su hallazgo generó un gran revuelo, y el manuscrito se convirtió en un objeto de estudio para criptógrafos de la Primera y Segunda Guerra Mundial, incluyendo a los que trabajaban en Bletchley Park, la famosa base británica de descifrado.
Más detalles del contenido
El manuscrito no solo contiene texto indescifrable, sino también una serie de ilustraciones que lo hacen aún más misterioso. El códice se ha dividido en secciones, a menudo nombradas por el tipo de ilustración que contienen:
Herbario: La sección más extensa, con dibujos de plantas que, en su mayoría, no se corresponden con ninguna especie conocida en la Tierra. Esto ha llevado a teorías que sugieren que las plantas son ficticias, o que el autor las dibujó de memoria, o que provienen de una especie extinta o de otro planeta.
Sección biológica: Esta sección es particularmente extraña. Muestra a mujeres desnudas, a menudo embarazadas, en lo que parecen ser piscinas interconectadas por un complejo sistema de tuberías, sugiriendo algún tipo de proceso biológico o de purificación.
Sección farmacológica: Con ilustraciones de raíces y hojas, esta sección podría ser un libro de recetas medicinales, con los recipientes en forma de jarras o viales.
Sección cosmológica: Contiene diagramas circulares complejos, algunos con lunas, estrellas y signos zodiacales. Una página muestra un diagrama de la Luna, el Sol y las estrellas.
Por qué no ha sido descifrado, inclusive por la IA
La imposibilidad de descifrar el manuscrito se debe a su naturaleza única y a la falta de un punto de referencia, lo que plantea obstáculos técnicos incluso para las más avanzadas herramientas de inteligencia artificial.
Estructura estadística inusual: Aunque las palabras tienen una distribución de longitud similar a las de los idiomas europeos, el texto tiene una entropía muy baja. Esto significa que hay muchas repeticiones de palabras y estructuras de palabras, lo que no es típico en lenguajes naturales. Por ejemplo, algunas palabras solo aparecen al principio de los párrafos y otras solo al final de las líneas. Esta singularidad podría ser un indicio de un lenguaje artificial o un código muy complejo.
Ausencia de un "corpus" bilingüe: Los modelos de IA, como los traductores automáticos, necesitan un "corpus" bilingüe masivo para aprender las correspondencias entre dos idiomas. Sin una sola palabra traducida del manuscrito, la IA no tiene datos de entrenamiento para empezar. Aunque se ha intentado usar la IA para encontrar la raíz de las palabras, estos intentos han arrojado resultados conflictivos (algunos sugieren que podría ser hebreo, otros checo), y no han logrado descifrar el texto de forma coherente.
Posibilidad de un cifrado extremadamente complejo: Si el manuscrito es un criptograma, podría usar un sistema de cifrado muy elaborado, como un cifrado polialfabético, un sistema de esteganografía (donde el mensaje está oculto en el texto) o una clave que cambia con frecuencia, lo que lo hace casi imposible de romper sin la clave.
El misterio del códice ha inspirado a muchos autores, tanto en el ámbito académico como en la ficción.
No ficción
The Voynich Manuscript: The Full-Color Edition (2005): Esta edición completa, publicada por la Universidad de Yale, incluye un facsímil a todo color de cada página, lo que permite a los lectores y académicos examinar el manuscrito en detalle. Viene con ensayos de varios expertos, ofreciendo diferentes perspectivas sobre su origen y significado.
El Manuscrito Voynich: El enigma sin resolver (2018): Un libro de investigación de varios autores que profundiza en la historia del manuscrito, las principales teorías sobre su autoría y las diversas tentativas de desciframiento que se han realizado a lo largo de los años.
El Códice Voynich y el enigma de sus grabados (2022): Este libro se centra en las ilustraciones, intentando descifrar su significado simbólico y su posible relación con el texto. Ofrece una visión artística y esotérica del manuscrito.
Ficción
El Círculo de la Cruz (2013): Una novela de misterio y aventuras de José Luis Corral que utiliza el manuscrito Voynich como parte central de su trama. Los protagonistas deben resolver una serie de enigmas históricos que tienen su origen en el misterioso códice.
El Secreto de la Asistenta (2022): Aunque no está centrado exclusivamente en el manuscrito, lo menciona como un objeto de conocimiento prohibido.
El Código Da Vinci (2003): Dan Brown, el popular autor de thrillers, hace referencia al manuscrito Voynich en sus novelas, lo que contribuyó a popularizar su misterio entre una audiencia más amplia. En su obra, el manuscrito se presenta como un libro antiguo que contiene información valiosa y peligrosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida