Listado de preguntas
1) ¿Porqué los pueblos de la estepa en Asia, que eran pastores, han tenido durante mil años o más una capacidad militar tan devastadora que les permitía invadir imperios y civilizaciones avanzadas, como la china o la persa o la hindú? (Desde los pueblos indoeuropeos a los hunos, turcos, mongoles...)
2) ¿Qué significado social tiene la libertad individual y la conciencia de ser individuos? ¿Cómo y porqué surgió en Europa? ¿Qué precedentes culturales y qué bases materiales están asociadas a ella?. ¿Se desarrolla paralelamente al capitalismo?¿Se puede decir que es una característica incorporada en el momento presente a todas las sociedades del planeta?
3) Se dice que la ciencia y la filosofía del mundo hispánico del siglo XVI influyó en la revolución filosófica y científica en Europa en el siglo XVII, pero que fue omitida; los autores, de Descartes a Newton y otros, no admitieron las influencias procedentes de la cultura hispánica, de la misma manera que unos siglos antes los autores cristianos no admitieron públicamente la influencia de los autores musulmanes. Pero después (siglos XVII y XVIII) ya no hubo apenas ciencia hispánica, al menos no en la cantidad y calidad del resto de Europa. ¿Es comparable este descenso en el cultivo de las ciencias en la España de la modernidad, a partir del siglo XVII, con el proceso de progresivo abandono de la ciencia en la cultura musulmana a partir del siglo XIII?. En ambos casos habría sido el fundamentalismo religioso el que ahogara al racionalismo.
4) En todo el proceso histórico que hemos visto y estudiado hasta ahora, destaca el papel de la violencia. Es muy visible la violencia y el saqueo de unos pueblos contra otros. Sabemos además que al interior de las sociedades, las élites ejercían violencia sobre los grupos sociales con menor poder, sobre todo campesinos. Además, en todas las sociedades, había violencia contra las mujeres, ya que todas las sociedades eran patriarcados más o menos "duros". ¿Se podría tomar toda esta violencia social como precedente que desemboca en la lucha de clases que describe el marxismo?
5) Profesor: El capitalista paga la fuerza de trabajo que tiene dos componentes: uno que evoluciona a la baja, que es la reproducción de fuerza de trabajo (alimentos, ropa, casa, que necesita el trabajador tras una jornada de trabajo para poder presentarse al día siguiente en la fábrica listo para ser explotado) y otro que evoluciona al alza, que es la producción de la fuerza de trabajo (lo que necesitan las familias obreras para criar hijos que sustituyan a los trabajadores que se jubilan o mueren, y este coste tiene un aspecto subjetivo y social, que depende de lo que socialmente se considere necesario para “fabricar” un trabajador). Se dice que sin pagar la producción de nueva fuerza de trabajo, de nuevos trabajadores, el capitalismo solo hubiera durado una generación.
Pero esto no es siempre así: Por ejemplo en Europa, pienso en España, los salarios no permiten a los jóvenes comprar ni alquilar casa ni hacer frente a los gastos que conllevaría tener un hijo, y eso no preocupa ni a capitalistas, ni a tecnócratas ni al gobierno ni a nadie, supongo que porque la producción de la nueva generación de trabajadores se consigue alternativamente, por un lado dejando entrar personas que huyen de África y por otra parte, llevándose las empresas a otros países.
O puede ser que las clases dirigentes den crédito a las previsiones catastrofistas de los ecologistas que sostienen que, debido al calenamiento global, en 30 años el 80% de España (lo que siempre se ha conocido como “España seca”, el levante, el centro y el sur) será inhabitable y estará convirtiéndose en un desierto como el del Sahara. Y en ese caso no hace falta clase obrera.
6) Recordemos que, después de cuatrocientos años en que la producción capitalista estuvo técnica y socialmente organizada en gremios, el capitalismo pleno sólo se alcanza con el fin de los oficios, de la valoración de las destrezas de los artesanos, y su conversión en trabajo taylorista, completamente abstracto. Es importante notar, también, que los sistemas de legitimación burocrática han vuelto a la valoración de las destrezas, pero ahora de manera puramente ideológica, sin que haya un correlato objetivable, como ocurría con los artesanos, que corresponda a sus pretensiones. ¿Puede aclarar esta diferencia otra vez o un poco más?
7) Profesor, el fundamento filosófico que propone para el marxismo hegeliano, teoría de la enajenación (definición ontológica de trabajo) y luego teoría del valor en general, ¿cree que podría servir como fundamento de una teoría feminista? ¿Sería pertinente esa fundamentación en la discusión feminismo vs teoría queer? ¿Podría servir para desmontar el transactivismo en los aspectos de "niños o niñas que nacen en cuerpos equivocados", o varones adultos que se pueden convertir en mujeres con sólo desearlo sincera, íntima y profundamente, e ir a declararlo al registro civil, o sea con ir a pedir en el registro civil el cambio de sexo en la documentación (DNI), porque lo otro es subjetivo, no es comprobable?
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida