Escrita con la colaboración inestimable Chatgtp (gratis)
Esta entrada la escribí en 2015, añadí contenido en 2022 y he vuelto a añadir contenido en 2024
Casi mejor que, antes de leer lo que escribo sobre el tema y pinchar los enlaces para ampliar información, escuches este audio, en el que tras varias bromas mediante las que se tratan de manera humorística algunas noticias relacionadas con la ciencia y contagiarte la risa tonta, tratan el tema de la paradoja de Fermi de manera amena
http://www.ivoox.com/buhardilla-2-0-pograma-84-la-paradoja-de-audios-mp3_rf_2583499_1.html
Añadí contenido a esta entrada en 2024
Vídeo completo sobre la paradoja de Fermi
Lo que dice Chatgpt sobre la paradoja de fermi (añadido en 2024)
Índice del texto propuesto por chatgtp sobre la paradoja de Fermi
Enunciado de la paradoja.- Soluciones propuestas.- Teoría del Bosque Oscuro.- Ecuación de Drake.- Programas de búsqueda de inteligencia extraterrestre: SETI y más allá.- Relación entre la paradoja de Fermi, la ecuación de Drake y la búsqueda de inteligencia extraterrestre.- El declive de los avistamientos OVNI.- El Gran Filtro.- La escala de Kardashev.- Conclusiones.
Enunciado de la paradoja de Fermi
La paradoja de Fermi es uno de los conceptos más fascinantes en el campo de la ciencia y la ciencia ficción. Formulada por el físico Enrico Fermi en 1950 durante una conversación informal con colegas, la paradoja plantea una pregunta sencilla pero profunda: si el universo es tan vasto y antiguo, y si las condiciones para la vida son relativamente comunes, ¿dónde están todos los extraterrestres? Fermi notó que, dado el tiempo y las distancias implicadas, incluso una civilización tecnológica moderadamente avanzada podría haber colonizado la galaxia. Sin embargo, no observamos evidencia alguna de ello.
Soluciones propuestas a la paradoja de Fermi
A lo largo de los años, científicos y escritores de ciencia ficción han planteado numerosas soluciones, desde las especulativas hasta las profundamente filosóficas:
Estamos solos: Es posible que la vida inteligente sea extremadamente rara o que la Tierra sea el único planeta con vida avanzada.
La vida inteligente es efímera: Las civilizaciones tecnológicas tienden a autodestruirse antes de alcanzar un nivel en el que puedan explorar la galaxia de manera significativa.
El gran filtro: Algún obstáculo evolutivo o de desarrollo es tan improbable que pocas o ninguna civilización lo supera.
La hipótesis del zoológico: Las civilizaciones avanzadas evitan deliberadamente el contacto con nosotros, dejando a la Tierra como una "reserva" para observación.
Falta de tecnología adecuada para detectar… o ser detectados: Puede que las señales de otras civilizaciones sean indetectables con nuestras tecnologías actuales, o que nosotros no emitamos las señales adecuadas.
El astrofísico Michael Hart fue uno de los primeros en tratar la paradoja de Fermi en profundidad en su artículo de 1975 titulado "An Explanation for the Absence of Extraterrestrials on Earth". Hart argumentó que, si bien es probable que existan otras civilizaciones, sus exploraciones pueden estar limitadas por factores como la distancia, la autodestrucción o el desinterés en explorar.
La teoría del bosque oscuro
En el contexto de la ciencia ficción, la trilogía del escritor chino Liu Cixin, "El problema de los tres cuerpos", ofrece una explicación particularmente inquietante conocida como la "teoría del bosque oscuro". Según esta idea, el universo es como un bosque oscuro donde cada civilización es un cazador armado que evita revelar su ubicación, ya que cualquier otra civilización podría considerarla una amenaza y destruirla para garantizar su propia supervivencia. Esta teoría combina elementos de pesimismo con un profundo entendimiento de las posibles tensiones en las relaciones interestelares.
La ecuación de Drake
La ecuación de Drake, formulada por el astrónomo Frank Drake en 1961, intenta estimar el número de civilizaciones tecnológicas detectables en nuestra galaxia. La ecuación se expresa como:
Expresión matemática de la fórmula o ecuación de Drake
La ecuación de Drake se representa matemáticamente de la siguiente manera:
Donde cada símbolo significa lo siguiente:
- : El número de civilizaciones tecnológicas detectables en la Vía Láctea.
- : La tasa de formación de estrellas adecuadas para la vida en la galaxia (por año).
- : La fracción de esas estrellas que tienen sistemas planetarios.
- : El número promedio de planetas por sistema estelar que podrían albergar vida.
- : La fracción de esos planetas donde efectivamente surge la vida.
- : La fracción de planetas con vida en los que evoluciona inteligencia.
- : La fracción de civilizaciones inteligentes que desarrollan tecnología capaz de emitir señales detectables en el espacio.
- : La duración de tiempo (en años) durante la cual estas civilizaciones emiten señales detectables.
Donde:
: Número de civilizaciones tecnológicas detectables en la Vía Láctea.
: Tasa de formación de estrellas adecuadas en la galaxia (aproximadamente 1-10 por año).
: Fracción de esas estrellas con sistemas planetarios (se estima alrededor de 0.5-1).
: Número promedio de planetas por sistema que podrían albergar vida (alrededor de 1-2).
: Fracción de planetas donde surge la vida (valor especulativo, entre 0.01 y 1).
: Fracción de planetas con vida donde evoluciona inteligencia (entre 0.01 y 1).
: Fracción de civilizaciones inteligentes que desarrollan tecnología detectable (similarmente especulativo, entre 0.01 y 1).
: Duración de tiempo (en años) que estas civilizaciones emiten señales detectables (puede variar desde 100 hasta millones de años).
Una variante moderna incorpora el impacto de la "ecología galáctica": factores como explosiones de supernovas, perturbaciones gravitacionales y migraciones planetarias pueden afectar el desarrollo de la vida. Además, se consideran las lunas habitables como Titán o Europa, ampliando el campo de posibles entornos para la vida.
Programas de búsqueda de inteligencia extraterrestre: SETI y más allá
El programa SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) comenzó formalmente en la década de 1960, con el Proyecto Ozma, liderado por Frank Drake. Este programa empleó radiotelescopios para buscar señales de radio provenientes de otras civilizaciones. En las décadas siguientes, SETI se amplió con proyectos como el SERENDIP y el Allen Telescope Array. En los Estados Unidos, Carl Sagan fue un defensor clave del programa, abogando por su importancia científica y cultural.
En otros países también hubo esfuerzos similares. Por ejemplo, la Unión Soviética desarrolló programas de búsqueda de vida extraterrestre en la década de 1970, liderados por astrónomos como Nikolai Kardashev. Estos esfuerzos buscaban tanto señales de radio como posibles señales láser.
Sin embargo, los programas enfrentaron críticas desde varios ángulos:
Científicos: Algunos argumentaron que los recursos invertidos no justificaban los resultados.
Cultura popular: Escritores de ciencia ficción y aficionados debatieron sobre la utilidad de buscar inteligencia extraterrestre, especulando sobre las consecuencias de un contacto efectivo.
Política: Durante la Guerra Fría, la financiación de proyectos SETI fue reducida en varias ocasiones debido a prioridades presupuestarias y críticas sobre su falta de resultados inmediatos.
A pesar de estas dificultades, SETI continúa activo hoy en día, financiado principalmente por donaciones privadas, mientras que otras iniciativas internacionales están en desarrollo.
Relación entre la paradoja de Fermi, la ecuación de Drake y las búsquedas extraterrestres
La paradoja de Fermi subraya el desconcertante silencio del cosmos, mientras que la ecuación de Drake proporciona un marco para explorar las variables que podrían explicarlo. Los programas de búsqueda como SETI intentan abordar este enigma mediante el uso de tecnología avanzada para detectar posibles señales. Sin embargo, los resultados limitados refuerzan la pregunta de Fermi y alimentan especulaciones como las exploradas en "El problema de los tres cuerpos" de Liu Cixin o "Civilizaciones extraterrestres" de Isaac Asimov, quienes destacan las barreras tecnológicas y filosóficas para el contacto.
El declive de los avistamientos de OVNIS
En los años 50 a 80, los avistamientos de OVNIS fueron comunes y ampliamente cubiertos por los medios. Sin embargo, han disminuido significativamente en el siglo XXI, a pesar de la proliferación de cámaras de alta calidad en dispositivos móviles. Algunas explicaciones posibles incluyen:
Mayor escepticismo y rigor científico: Con la disponibilidad de herramientas para analizar videos y fotos, los fraudes son más fáciles de detectar.
Cambio en las prioridades culturales: Las narrativas de OVNIS han sido reemplazadas por otras formas de entretenimiento y teorías conspirativas.
Explicaciones tecnológicas o naturales: Muchos avistamientos anteriores pueden atribuirse a fenómenos naturales o tecnológicos mal entendidos.
Falta de evidencia convincente: A pesar de la tecnología avanzada, no ha surgido evidencia concluyente que respalde la hipótesis extraterrestre.
El gran filtro
El Gran Filtro es una hipótesis dentro de la paradoja de Fermi que busca explicar por qué, a pesar de las enormes probabilidades de que existan civilizaciones extraterrestres avanzadas, no hemos encontrado evidencia de su existencia. Este concepto sugiere que existe una barrera o conjunto de barreras extremadamente difíciles de superar en el desarrollo de la vida, que pueden ocurrir en algún punto entre los elementos básicos de la vida y la colonización interestelar avanzada.
Aquí están los puntos principales sobre el Gran Filtro:
1. Etapas críticas del desarrollo
La vida pasa por varias etapas que van desde las condiciones iniciales necesarias para su surgimiento hasta convertirse en una civilización avanzada. El Gran Filtro podría estar en cualquiera de estas etapas. Ejemplos incluyen:
- El origen de la vida: Es posible que la abiogénesis (el surgimiento de la vida a partir de materia inorgánica) sea extremadamente improbable.
- La evolución de vida compleja: Aunque la vida unicelular es relativamente común, la transición hacia organismos multicelulares y complejos podría ser un evento extremadamente raro.
- El desarrollo de inteligencia avanzada: No todas las formas de vida evolucionan para tener inteligencia capaz de crear tecnología avanzada.
2. Escenarios en los que el filtro está en el pasado
Si el Gran Filtro ya ocurrió, sería algo que la humanidad y la Tierra ya superaron. Esto podría incluir:
- La improbable formación de la vida en la Tierra.
- Las condiciones perfectas para la evolución de organismos multicelulares y la inteligencia avanzada.
- Eventos catastróficos que podrían haber extinguido la vida antes de alcanzar la tecnología avanzada.
Esto implicaría que la humanidad es excepcionalmente rara y que otras civilizaciones simplemente no lograron superar estas etapas.
3. Escenarios en los que el filtro está en el futuro
Si el Gran Filtro aún no ha ocurrido, podría ser algo que todas las civilizaciones tecnológicas enfrentan y que probablemente las lleva a su destrucción antes de alcanzar el nivel de colonización interestelar. Algunas posibilidades incluyen:
- Autodestrucción: Las civilizaciones podrían ser propensas a autodestruirse mediante guerras nucleares, contaminación ambiental irreversible, inteligencia artificial descontrolada, o pandemias creadas artificialmente.
- Catástrofes naturales inevitables: Como impactos de asteroides, explosiones de supernovas cercanas o desastres planetarios imposibles de evitar.
- Dificultades tecnológicas: Quizás los viajes interestelares sean técnicamente imposibles debido a limitaciones físicas o energéticas.
4. La posibilidad de que no haya filtro, pero sí un "Gran Silencio"
Otra hipótesis es que no hay un Gran Filtro, pero civilizaciones avanzadas existen y han elegido no comunicarse con nosotros por motivos como:
- Autocontención: Deciden no interferir con otras civilizaciones para evitar problemas (hipótesis del "zoológico galáctico").
- Falta de interés o incompatibilidad: Podrían ser tan diferentes de nosotros que no tienen medios o motivos para comunicarse.
- Camuflaje: Quizás las civilizaciones avanzadas eviten ser detectadas para protegerse de posibles amenazas.
Fases por las que debería pasar una civilización que pudiésemos detectar: escala de Kardashev
La Escala de Kardashev: Desarrollo Tecnológico de Civilizaciones Humanas y Extraterrestres
La escala de Kardashev, propuesta en 1964 por el astrofísico ruso Nikolái Kardashev, clasifica a las civilizaciones en función de su capacidad para captar y utilizar energía. Esta escala, aunque inicialmente concebida para medir el progreso de civilizaciones extraterrestres, también es útil para reflexionar sobre el desarrollo futuro de la humanidad. A continuación, analizaremos la escala desde dos perspectivas: como una hoja de ruta para nuestra evolución tecnológica y como un marco para identificar y detectar civilizaciones extraterrestres.
1. Etapas Futuras de la Humanidad según la Escala de Kardashev
Tipo I: Civilización Planetaria
Una civilización Tipo I sería capaz de utilizar toda la energía disponible en su planeta. Para la humanidad, esto implica:
- Captar la energía solar mediante enormes matrices de paneles solares o tecnologías similares.
- Aprovechar recursos energéticos renovables al máximo, incluyendo energía eólica, geotérmica y mareomotriz.
- Controlar fenómenos planetarios como el clima, terremotos y huracanes, transformando la Tierra en un sistema gestionado.
Actualmente, la humanidad se encuentra en un nivel intermedio, aproximadamente 0.73 en la escala de Kardashev. Lograr el estatus de Tipo I requeriría superar desafíos tecnológicos, económicos y sociales significativos, incluidos los riesgos de autodestrucción.
Tipo II: Civilización Estelar
Una civilización Tipo II tendría la capacidad de aprovechar toda la energía de su estrella madre. Esto podría lograrse mediante:
- La construcción de una esfera de Dyson, una megaestructura que capturaría la energía de una estrella.
- La utilización avanzada de energía de fusión o antimateria.
- La expansión hacia otros planetas del sistema solar, estableciendo colonias autosuficientes.
Para la humanidad, esto implicaría desarrollar tecnologías de ingeniería a gran escala y resolver problemas como el transporte interestelar y la sostenibilidad a largo plazo en entornos hostiles.
Tipo III: Civilización Galáctica
Una civilización Tipo III sería capaz de utilizar toda la energía disponible en su galaxia. Esto requeriría:
- Dominar viajes interestelares a gran escala.
- Colonizar sistemas estelares completos.
- Aprovechar fuentes energéticas avanzadas, como agujeros negros, materia oscura o energía de vacío cuántico.
Para la humanidad, alcanzar este nivel está muy lejos y plantea cuestiones éticas y filosóficas sobre la relación con otras formas de vida y la naturaleza del universo.
2. Desarrollo de Civilizaciones Extraterrestres: Señales Detectables
La escala de Kardashev también ayuda a conceptualizar cómo podrían desarrollarse civilizaciones extraterrestres avanzadas y cómo podríamos detectarlas.
Tipo I: Civilización Planetaria
- Señales detectables: Una civilización de este tipo podría emitir grandes cantidades de señales de radio, infrarrojas o de otro tipo relacionadas con el uso intensivo de recursos planetarios.
- Posibilidad de contacto: Estas civilizaciones estarían más cerca de nuestra etapa de desarrollo y, por lo tanto, más propensas a enviar o recibir señales interestelares intencionales.
Tipo II: Civilización Estelar
- Señales detectables: Podrían alterar la luz de su estrella madre mediante la construcción de megaestructuras como esferas de Dyson. Estas alteraciones aparecerían como anomalías en la curva de luz estelar, un fenómeno que los astrónomos pueden observar.
- Posibilidad de contacto: Estas civilizaciones podrían tener la capacidad de detectar y responder a nuestras señales de radio, aunque podrían no tener interés en comunicarse con una civilización aún no avanzada.
Tipo III: Civilización Galáctica
- Señales detectables: Una civilización galáctica podría dejar huellas en el espectro de energía de galaxias completas o manipular fenómenos cósmicos a gran escala, como la radiación de agujeros negros.
- Posibilidad de contacto: Estas civilizaciones podrían considerarnos insignificantes o evitar deliberadamente interactuar con formas de vida menos avanzadas, alineándose con hipótesis como el "zoológico galáctico".
Conclusión
La combinación de la paradoja de Fermi, la ecuación de Drake, las teorías especulativas y los esfuerzos prácticos como SETI nos lleva a reflexionar profundamente sobre nuestra posición en el universo. "Civilizaciones extraterrestres" de Isaac Asimov nos recuerda que el enigma del contacto interestelar está entrelazado con preguntas fundamentales sobre nuestra propia existencia y desarrollo. Mientras continuamos explorando, la búsqueda de respuestas sigue siendo una de las mayores aventuras intelectuales de la humanidad.
Por otra parte, el Gran Filtro plantea una pregunta inquietante: ¿ya lo hemos superado, o aún está por delante? Cada escenario tiene implicaciones profundas para el futuro de la humanidad y para nuestra comprensión de nuestro lugar en el cosmos
Además, la escala de Kardashev sirve como un modelo tanto para imaginar el futuro de la humanidad como para identificar civilizaciones extraterrestres. Para nosotros, alcanzar el nivel Tipo I sería un gran salto hacia la sostenibilidad global, mientras que avanzar hacia el Tipo II y III implicaría trascender nuestros límites actuales. Desde el punto de vista de la paradoja de Fermi, esta escala también subraya los desafíos que enfrentan las civilizaciones para evitar los riesgos de autodestrucción o superar las limitaciones tecnológicas. Detectar señales de civilizaciones extraterrestres en distintos niveles de la escala nos ofrecería una visión más clara de nuestro lugar en el cosmos y el futuro que podríamos alcanzar.
FIN DE LO QUE DICE CHATGPT
Lo que dicen las fuentes humanas:
Vídeo de 2023, en que se explica toda la historia de la paradoja de Fermi y la búsqueda de inteligencia extraterrestre https://youtu.be/azOc-23-R6Q
Este video es muy bueno, explica con claridad el asunto https://youtu.be/J2rN_Kaala0
Y para acabar de entrar en el tema, este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=ODg-QBJpxfA
OTROS ENLACES: El Gran Filtro Más Gran Filtro
Ahora empezamos (TEXTO DE LA ENTRADA ORIGINAL DE 2015)
Debate sobre civilizaciones extraterrestres
Las ciencias adelantan una barbaridad, así que estamos cada ve más cerca de detectar a los extraterrestres. No hay más que recordar los avances en el estudio de los exoplanetas. Podemos pensar que al conocer más y más cosas de esos planetas podemos llegar a sospechar si en alguno de ellos hay intervención inteligente. Podría ser.
Por otro lado, si esas civilizaciones están dotadas de tecnologías muy avanzadas, posiblemente harían cosas que no podríamos comprender y, si quisieran, podrían ser indetectables.
Estos temas dan lugar a la famosa paradoja de Fermi: Si el universo es tan grande y hay tantas estrellas con tantos planetas y de ellos bastantes que pueden albergar vida, entonces debería haber un buen número de civilizaciones extraterrestres, ¿porquè no hay evidencia de que existan?
Vamos a ver este argumento desarrollado en varias páginas web
Hay quienes piensan que cada vez estamos más cerca de detectar civilizciones extraterrestres
Esto sale en ABC:
Durante más cincuenta años, la humanidad ha rastreado el cielo en busca de señales llegadas de alguna parte que indicaran que no estamos solos en el Universo. Pero hasta ahora el esfuerzo ha sido en vano. No hay rastro de pitidos ni ruidos provenientes de mundos situados alrededor de estrellas cercanas. En medio del debate sobre si esta metodología, empleada sobre todo por el Instituto SETI de Mountain View, California, es realmente útil, investigadores del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica (CfA) proponen un nuevo método: ¿Y si esa civilización avanzada dejara señales en la atmósfera como lo hacemos nosotros? Lo que sugieren es, sencillamente, fijarse en una atmósfera contaminada.
PODEMOS SEGUIR LEYENDO EN ESTE ENLACE
Sin embargo hay quienes piensan lo contrario, que las civilizaciones extraterrestres podrían ser indetectables. El siguiente fragmento está sacado de cierto blog:
En el siguiente enlace puedes seguir leyendo, pues te conectas con la entrada del blog COSMONOTICIAS de la que he sacado el fragmento anterior
http://www.cosmonoticias.org/las-civilizaciones-extraterrestres-avanzadas-podrian-ser-imposibles-de-detectar/

Es que puede ocurrir que las civilizaciones se desarrollen hasta un cierto punto y luego se autodestruyan.
Vemos esto en el siguiente fragmento:
Un cielo repleto de estrellas parece enorme... pero lo que vemos no es más que nuestro vecindario más próximo. En las mejores noches posibles podemos ver hasta 2.500 estrellas (aproximadamente una cienmillonésima parte de las estrellas de nuestra galaxia), y casi todas ellas están a menos de 1.000 años luz de nosotros (o un 1% del diámetro de la Vía Láctea). Así que a lo que realmente estamos mirando es a esto:
(SIGUE LEYENDO EN EL SIGUIENTE ENLACE: http://verne.elpais.com/verne/2015/04/15/articulo/1429098765_280220.html )
OTROS ENLACES SOBRE ESTE TEMA
https://cienciaobjeto.wordpress.com/2007/05/31/en-torno-a-civilizaciones-extraterrestres-1979-isaac-asimov/
http://myslide.es/technology/asimov-isaac-civilizaciones-extraterrestres.html
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/06/19/5582e6ccca4741db7b8b4598.html
http://elpais.com/elpais/2015/10/16/ciencia/1445020792_701145.html
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/01/html/sec_17.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Fermi
http://www.ivoox.com/verne-wells-ciencia-ficcion-supercivilizaciones-galacticas-en-audios-mp3_rf_4541949_1.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Kardashov
http://fisicamodernaconlaboratorio.wikispaces.com/file/view/hacedor-de-estrellas.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Hacedor_de_estrellas
Bueno, pues este tema de las civilizaciones extraterrestres está conectado con la ecuación de Drake
Para enterarnos de todo esto, recurro a la wikipedia:
La ecuación de Drake o fórmula de Drake fue concebida por el radioastrónomo y presidente del instituto SETI Frank Drake, con el propósito de estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia, la Vía Láctea, susceptibles de poseer emisiones de radio detectables.
La ecuación fue concebida en 1961 por Drake mientras trabajaba en el Observatorio de Radioastronomía Nacional en Green Bank, Virginia Occidental (EE. UU.). La ecuación de Drake identifica los factores específicos que, se cree, tienen un papel importante en el desarrollo de las civilizaciones. Aunque en la actualidad no hay datos suficientes para resolver la ecuación, la comunidad científica ha aceptado su relevancia como primera aproximación teórica al problema, y varios científicos la han utilizado como herramienta para plantear distintas hipótesis.
Nuestro sol es sólo una estrella solitaria en la abundancia de 7×1022 estrellas en el universo observable.1 La Vía Láctea es sólo una de entre las 500.000.000.000 galaxias del Universo. Parecería entonces que debería haber plenitud de vida allí afuera.
PUEDES SEGUIR LEYENDO EN EL SIGUIENTE ENLACE
https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_Drake
Vamos a ver el aspecto de la ecuación (también sacado de la misma entrada de la wikipedia)
Detalles de la ecuación
La ecuación está basada en los siguientes parámetros:donde

es el ritmo anual de formación de estrellas "adecuadas" en la galaxia.
es la fracción de estrellas que tienen planetas en su órbita.
es el número de esos planetas orbitando dentro de la ecosfera de la estrella (las órbitas cuya distancia a la estrella no sea tan próxima como para ser demasiado calientes, ni tan lejana como para ser demasiado frías para poder albergar vida).
es la fracción de esos planetas dentro de la ecosfera en los que la vida se ha desarrollado.
es la fracción de esos planetas en los que la vida inteligente se ha desarrollado.
es la fracción de esos planetas donde la vida inteligente ha desarrollado una tecnología e intenta comunicarse.
es el lapso, medido en años, durante el que una civilización inteligente y comunicativa puede existir
- VAMOS A VER OTRO ENLACE SOBRE LA ECUACIÓN DE DRAKE
- http://www.astromia.com/astronomia/ecuaciondrake.htm
- Reevaluación de la ecuación de Drake
Para terminar,veamos soluciones a la paradoja de Fermi:
La paradoja de fermi y sus soluciones.
Colección de enlaces a la revista digital "Neofronteras" sobre la paradoja de Fermi
https://neofronteras.com/index.php?s=paradoja+de+fermi
¿Cómo se planteó la paradoja de Fermi?
Así lo cuentan en "Neofronteras"
En 1950, mientras que trabajaba en Los Alamos National Laboratory, el
físico Enrico Fermi tuvo una conversación intrascendente con Emil
Konopinski, Edward Teller y Herbert York mientras que caminaban para
almorzar. Hablaban sobre una viñeta de Alan Dunn que se hacía eco de la
supuesta desaparición de contenedores de basura municipales provocada
por supuestos extraterrestres. Esa nota de
humor les dio pie a emprender un análisis más serio sobre las
posibilidades que tenía el ser humano de observar un objeto material
viajar tan rápido como la luz en los 10 años siguientes. Teller calculó
una probabilidad de uno entre un millón, pero Fermi dijo que una sobre
diez.
La conversación derivó hacia otros temas en la cantina del centro de
investigación durante el almuerzo hasta que Fermi súbitamente exclamó:
“¿Dónde están?”, refiriéndose a los extraterrestres. Según uno de los
participantes Fermi realizó una serie de cálculos rápidos y estimaciones
a partir de unos pocos datos (algo por lo que tenía buena fama).
Entonces concluyó que la Tierra debía de haber sido visitada por
extraterrestres hace tiempo y muchas veces después.
Obviamente no hemos visto a ningún extraterrestre ni hay constancia
histórica del hecho, la paradoja es la contradicción evidente entre la
predicción y los hechos. Si hay civilizaciones extraterrestres y el
viaje interestelar es posible, ¿por qué diablos no hemos vistos todavía
artefactos extraterrestres o recibido transmisiones de radio de ellos?
Desde entonces esta paradoja ha estado intrigando tanto a científicos
como a escritores de ciencia ficción.
Ahora, enlaces a varios artículos cortos sobre la paradoja de Fermi, también de Neofronteras
¿Resuelta la paradoja de Fermi? http://neofronteras.com/?p=2736
Más sobre la paradoja de Fermi
http://neofronteras.com/?p=3209
Otra solución a la paradoja de Fermi
http://neofronteras.com/?p=3462
Paradoja de Fermi y sondas autorreplicantes
http://neofronteras.com/?p=4167
CONTINUARÁ
(TO BE CONTINUED)
EPÍLOGO
Un buen número de vídeos sobre la paradooja de Fermi aparecen en este enlace
Si te gusta la divulgación científica, aquí puedes acceder a la que hay en este blog
Por otra parte, esta entrada puede pensarse relacionada con la ciencia ficción.
En este enlace tienes toda la ciencia ficción del blog
http://parafernaliasmatematicas.blogspot.com.es/p/ciencia-ficcion.html
POSDATA ESCRITA EN 2022
En esta posdata enlazo a documentos para continuar el debate sobre las civilizaciones extraterrestres y la paradoja de Fermi.Sin embargo, debido a que muchos documentos recientes están sujetos a pago para ser difundidos, no son los que enlazo tan modernos como yo quisiera.
1) Aquí se discuten, entre otros temas que nada tienen que ver con el nuestro, el principio antrópico y el misantrópico, así como el principio de mediocridad de Copérnico.
https://drive.google.com/file/d/160_OQYtWLsWzO_LrEAJzMty5FbFwKVGs/view?usp=sharing
3) Universos paralelos, explosiones cósmicas y paradoja de Fermi
https://www.jotdown.es/2016/02/universos-paralelos-explosiones-cosmicas-y-la-paradoja-de-fermi/
4) Nueva solución a la paradoja de Fermi
https://www.investigacionyciencia.es/noticias/una-nueva-solucin-de-la-paradoja-de-fermi-17314
5) Ramón Tamames sobre el universo
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6487111.pdf
6) La paradoja de Fermi y los rayos cósmicos
https://www.erminauta.com/2014/12/la-paradoja-de-fermi-y-los-rayos.html
7) La paradoja de Fermi y la existencia de vida extraterrestre
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/paradoja-fermi-y-existencia-vida-extraterrestre_14031
8) 22 soluciones a la paradoja de Fermi
https://alejandrodevalentin.com/paradoja-de-fermi/
9) Principio de mediocridad
https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_mediocridad
10) Un montón de asuntos
- Anexo:Órdenes de magnitud (energía)
- Leyes de Clarke
- Ecuación de Drake
- KIC 8462852
- Consumo y recursos energéticos a nivel mundial
- Energía renovable
- Terraformación
- Sostenibilidad
- Singularidad tecnológica
- Comunicación interestelar
- https://es.wikipedia.org/wiki/Escala_de_Kardashov
- Sin señales de civilizaciones de tipo III (estudio de 2015)
- Simula el impacto de un meteorito
por que? todos los planetas son representados por bolas, mejor no les paremos bolas y que se vuelva a escribir la historia
ResponderEliminarpreocupemonos por nuestras vidas cotidianas, nosotras perdimos casi todo el fosforo pensando en extraterrestes, si estan por ahi desocupados, pues bienvenidos, y si no estan? que algun dia les mandamos un bulto de guayabas para sus hadas y sus genomas
ResponderEliminar