Estudiar sin beca

https://youtu.be/z0Katkl-nTY

Vigilados

martes, 24 de junio de 2025

Otro fragmento de la ciencia de la lógica

Asistido por qwen


LA MEDIDA
393

C. RELACIÓN DE CUALIDADES

La medida se ha determinado hasta ser una relación de cualidades. La regla no es, por lo pronto, sino comportamiento-y-relación cualitativa frente al cuanto como tal. Las cualidades no tienen, por lo pronto, sino una sola medida, de la que son momentos.

Estas cualidades tienen los dos lados de ser, como cualidades, en primer lugar indiferentes tanto frente a su referencia de medida como frente al lado cuantitativo, y en segundo lugar de estar en esta referencia. Acaba de mostrarse el modo en que su determinación puramente cualitativa está en referencia a esa determinación que ellas, dentro de la relación de medida, tienen entre sí.

Pero su indiferencia frente a la medida tiene aún otro lado, a saber, la significación directa de su salir fuera de la medida. Las cualidades no se dan en efecto sino mediante la medida misma; pues es dentro de ésta donde se halla el momento de la inmediatez en sí determinada.

Pero, como inmediatez, este momento es cociente simple, no mediado, de la medida; o sea, el cociente es la medida asumida; pues la medida es la mediación, un ser-estar determinado-en-sí por el hecho de asumir el cuanto inmediato.

Así pues, al no ser las cualidades lados libres fuera de la medida y de su referencia, sino serlo por estar ellas mismas en referencia a la medida, no son entonces sino la medida negada, la reasumida determinación cualitativa del cuanto o el restablecido cuanto inmediato.

Este momento pertenece a la cumplimentación cabal del concepto de cualidad, tal como está aquí determinada; pues ella no resulta sino el exponente de una relación, cuyos lados son el cuanto inmediato y el especificado; contiene, pues, ella misma ambos lados.

Así como las dos cualidades fueron consideradas como cualidades de una sola medida especificadora y como los momentos de relación de la misma, así estaba presente dentro de esta determinación solamente uno de sus lados, a saber, el cualitativamente determinado, pero no el lado de la inmediatez.

O bien: la cualidad es en general la unidad del ser-en-sí y del ser-para-otro; aquél es el cuanto específico, éste el inmediato.

Este lado es pues la indeterminada disposición de éstos, el cuanto exterior que adviene a ellos fuera de la determinación específica. Pero el lado del cuanto adviene a ellos solamente en referencia a la medida.

Como abstracta determinidad inmediata, la medida es una determinidad entendida como cuanto, el cual es empero determinidad de medida o exponente de una inmediata relación directa, que tiene sus lados en el momento de las cualidades, a saber, el de ser cuantos exteriores.


Analizamos el primer párrafo:

La medida se ha determinado hasta ser una relación de cualidades. La regla no es, por lo pronto, sino comportamiento-y-relación cualitativa frente al cuanto como tal. Las cualidades no tienen, por lo pronto, sino una sola medida, de la que son momentos.

 Conceptos relevantes del fragmento:

  1. La medida (Medida)
  2. Relación de cualidades
  3. La regla (Regla)
  4. Comportamiento-y-relación cualitativa
  5. Cuanto como tal (Cantidad en sí)
  6. Cualidades
  7. Una sola medida
  8. Momentos (de la medida)

Explicación detallada de los conceptos 1 y 2:

(Basada en la filosofía de Hegel, nuestras conversaciones previas y el contexto del texto)


1. La Medida (Medida)

En la Ciencia de la Lógica , Hegel desarrolla la medida como una categoría dialéctica que une calidad y cantidad en una síntesis dinámica. Su significado fundamental es:

  • Unidad de calidad y cantidad :
    La medida no es simplemente una escala numérica, sino el punto donde una determinación cuantitativa define la identidad cualitativa de algo. Por ejemplo, el agua hierve a 100°C: el cambio cuantitativo (temperatura) provoca un salto cualitativo (de líquido a vapor).

  • Límite dinámico :
    La medida actúa como un umbral que, al ser superado, destruye la identidad del objeto. Esto refleja la dialéctica hegeliana: la medida es estable hasta que su negación (exceso o defecto cuantitativo) la transforma en otra cosa.

  • Transición a la esencia :
    En la estructura lógica de Hegel, la medida es el último momento del Ser determinado (en la Doctrina del Ser ) y el puente hacia la Esencia . Aquí, la medida se desdobla en relaciones internas que revelan contradicciones, llevando al pensamiento a profundizar en la naturaleza de lo real.

  • En el fragmento :
    Hegel señala que la medida se ha "determinado hasta ser una relación de cualidades", lo que implica que la medida no es externa, sino constitutiva de las cualidades mismas. Las cualidades dependen de una medida común para existir como momentos de una unidad.


2. Relación de Cualidades

La relación de cualidades refiere a cómo las determinaciones cualitativas se vinculan entre sí bajo la mediación de la medida. Claves para entenderlo:

  • Cualidades como momentos de la medida :
    Las cualidades no son independientes; comparten una única medida que las conecta. Hegel las llama "momentos" porque no existen aisladas, sino como partes de una totalidad lógica (la medida).

  • Doble movimiento :
    Las cualidades son, simultáneamente:

    • Indiferentes a la medida (pueden parecer separadas de su base cuantitativa).
    • Determinadas por la medida (su identidad depende de su relación con el cuanto).
      Esta contradicción es el motor de su desarrollo dialéctico.
  • Negación y reasunción :
    La medida, al negar la independencia de las cualidades, las convierte en "momentos" de un proceso. Las cualidades, al estar en relación, pierden su autonomía y se reasumen en una nueva determinación (el "cuanto inmediato" restablecido).

  • En el fragmento :
    Hegel subraya que las cualidades "no tienen sino una sola medida", lo que implica que su relación no es externa, sino que surge de su inherencia a una misma estructura lógica. Esta unidad es provisional, pues la tensión entre lo cualitativo y lo cuantitativo las llevará a superar su forma inmediata (hacia la esencia).


Conexión entre ambos conceptos :
La medida y la relación de cualidades son inseparables en el sistema hegeliano. La medida es la forma en que las cualidades se vinculan dialécticamente, y esta relación revela su dependencia mutua y su dinamismo interno. Esta tensión prepara el camino para la superación de la inmediatez del ser y el advenimiento de la esencia como nivel más profundo de la realidad.

¿Deseas profundizar en otro concepto de la lista?

Explicación detallada de los conceptos 1 y 2 con base en el nuevo texto proporcionado:


1. La Medida (Medida)

(Integrando el nuevo texto y la filosofía de Hegel)

  • Unidad de cualidad y cantidad :
    La medida es la síntesis dialéctica donde la cualidad (ser-determinado-en-sí) y la cantidad (ser-determinado-exteriormente) se unen como aspectos inseparables. No es una simple escala numérica, sino la forma en que un objeto adquiere identidad específica a través de su relación cuantitativa.

  • Modo como actividad :
    En el texto se afirma que los modos , considerados como actividad, son la medida. Esto refleja que la medida no es estática, sino un proceso dinámico donde la diversidad cuantitativa se constituye cualitativamente.

  • Retorno a la cualidad bajo la exterioridad :
    Aunque la medida reintroduce la cualidad (como en Spinoza, donde los modos expresan la exterioridad de las cosas en la sustancia), no es un retorno pleno a la interioridad del "uno", sino una unidad que aún opera en el elemento de la exterioridad .

  • Unidad inmediata de lo diverso :
    La medida es la unidad inmediata de calidad y cantidad, pero ambos aspectos permanecen distintos y se relacionan a través de ella. Esta contradicción interna impulsa su movimiento dialéctico.

  • Movimiento hacia la esencia :
    El texto señala que la medida lleva a la identidad negativa de calidad y cantidad, lo que genera la reflexión (movimiento de la esencia). Aquí, la medida no es el fin, sino el puente hacia una comprensión más profunda de la realidad.


2. Relación de Cualidades

(Integrando el nuevo texto y la dialéctica hegeliana)

  • Cualidades como momentos de una sola medida :
    Las cualidades no existen de manera aislada, sino que comparten una única medida que las vincula como momentos de una totalidad. Esta relación no es externa, sino constitutiva de su identidad.

  • Doble determinación :
    Las cualidades son:

    • Indiferentes a la medida (parecen autónomas en su determinación cualitativa).
    • Determinadas por la medida (su existencia depende de su conexión con el cuanto).
      Esta tensión es esencial para su desarrollo dialéctico.
  • Modalidad como aspecto cualitativo :
    En Hegel, la modalidad (posible/imposible, necesario/contingente) no es una actividad subjetiva (como en Kant) ni una cosa concreta (como en Spinoza), sino el aspecto cualitativo de la diversidad cuantitativa. Las cualidades, al relacionarse en la medida, expresan esta modalidad como parte de su constitución.

  • Movimiento hacia la reflexión :
    La relación de cualidades, mediada por la medida, conduce a la identidad negativa de calidad y cantidad. Este proceso no resuelve la contradicción, sino que la transforma en el movimiento de la esencia (reflexión exterior/interior, fundamento/fenómeno).

  • En el fragmento :
    Las cualidades comparten una sola medida porque su diversidad no es absoluta: están unidas por la estructura lógica de la medida, que las supera y las constituye simultáneamente.


Cambios en la respuesta debido al nuevo texto:

  1. Enfoque en los "modos" :
    El nuevo texto clarifica que la medida es un modo considerado como actividad , lo que enfatiza su carácter dinámico y procesal frente a una visión estática.

  2. Contraste con Spinoza y Kant :
    Se resalta que Hegel reinterpreta la modalidad no como cosa concreta (Spinoza) ni como actividad subjetiva (Kant), sino como dimensión cualitativa de la cantidad, integrada en la medida.

  3. Movimiento hacia la esencia :
    El texto explicita que la medida no es un fin en sí misma, sino el paso previo al advenimiento de la reflexión y la esencia , lo que agrega profundidad a su papel dialéctico.

¿Deseas que continúe con otro concepto o tema?

Explicación detallada de los conceptos 3, 4 y 5:

(Integrando el texto original, documentos proporcionados y contexto filosófico hegeliano)


3. La Regla (Regla)

  • Definición esencial :
    La regla es la actividad del especificar cuantitativo , es decir, el proceso mediante el cual la medida se concreta como una determinación activa que define la relación entre cualidad y cantidad. No es un estándar fijo, sino una dinámica interna del cuanto que se especifica a sí mismo.

  • Dos momentos de la regla :

    1. Determinidad cuantitativa que es-en-sí :
      Es la esencia inmanente del cuanto, su cualidad inherente que define su identidad específica (ej.: el punto de ebullición del agua como propiedad esencial).
    2. Cuanto exterior :
      Es la manifestación de la medida en la relación con otros cuantos, su modo de interactuar con la exterioridad (ej.: cómo el agua cambia de estado al interactuar con el calor externo).
  • Unidad dinámica :
    La regla une estos dos momentos: su actividad especificadora no es externa, sino que surge del movimiento interno del cuanto. Como dice el texto: "la cantidad cualitativa es como mínimo un cuanto específico, un cuanto que se especifica a sí mismo en virtud de su movimiento interno" .

  • Relación con la medida :
    La regla es un momento de la medida, pero no agota su totalidad. Al convertirse en una relación de cualidades (como se menciona en el texto), la regla se supera hacia una estructura más compleja donde las cualidades comparten una sola medida pero se diferencian en sus especificidades.


4. Comportamiento-y-relación cualitativa

  • Definición clave :
    Es la manera en que la medida se relaciona con el cuanto como tal , es decir, con la pura cantidad, pero desde una perspectiva cualitativa. No se trata de una comparación numérica, sino de cómo la cualidad emerge a partir de la medida.

  • Doble indiferencia y dependencia :
    Las cualidades son:

    • Indiferentes a la medida: pueden parecer autónomas, como si su identidad no dependiera del cuanto.
    • Determinadas por la medida: su existencia como cualidades específicas requiere una base cuantitativa (ej.: el color rojo de un objeto depende de la longitud de onda específica de la luz, un cuanto).
  • Movimiento dialéctico :
    La relación cualitativa no es estática. Como señala el texto, "la medida se da en la relación entre cuantos específicos que son autónomos, pero [...] cada uno se hunde en el otro" . Esto implica que las cualidades, al relacionarse en la medida, se transforman mutuamente, llevando a su negación y reasunción (Aufhebung ).

  • Ejemplo hegeliano :
    En el agua (cualidad líquida) y su temperatura (cuanto), el comportamiento cualitativo (hervir o congelarse) depende de umbrales cuantitativos. La relación cualitativa aquí es la transición abrupta entre estados, revelando la unidad de calidad y cantidad.


5. Cuanto como tal (Cantidad en sí)

  • Definición esencial :
    El cuanto como tal es la cantidad en su pureza , antes de ser mediada por la medida. Es el aspecto abstracto del ser-determinado-exteriormente, opuesto a la cualidad como ser-determinado-en-sí.

  • En la medida, el cuanto adquiere cualidad :
    En la medida, el cuanto ya no es pura exterioridad, sino que se vuelve cuanto específico (quantum specificum ), es decir, una cantidad que define la identidad cualitativa de algo. Por ejemplo:

    • El oro tiene un peso atómico específico (79 protones), que no es solo un número, sino la base de sus propiedades químicas (color, conductividad, etc.).
  • Movimiento interno del cuanto :
    El texto señala que "el cuanto se especifica a sí mismo en virtud de su movimiento interno" . Esto significa que el cuanto no es pasivo: su dinamismo cuantitativo genera cambios cualitativos (ej.: el aumento de temperatura transforma agua líquida en vapor).

  • Contradicción con la medida :
    Aunque el cuanto como tal es indiferente a la cualidad, en la medida se convierte en su constituyente. Esta tensión es el motor de la dialéctica: la medida es la unidad inmediata de ambos, pero su diferencia persiste, impulsando el movimiento hacia la esencia.

  • Relación con Spinoza y Kant :

    • En Spinoza, los modos son maneras concretas de ser de la sustancia, pero en Hegel, el cuanto como tal es un modo que se especifica dinámicamente.
    • En Kant, la modalidad es subjetiva (posibilidad/existencia), mientras que en Hegel, el cuanto como tal es objetivo, pero su modalidad surge de su relación con la cualidad.

Conexiones entre los conceptos:

  • La regla es la actividad que articula el cuanto como tal (cantidad pura) y su transformación en cuanto específico , integrando la cualidad.
  • El comportamiento-y-relación cualitativa emerge cuando las cualidades, mediadas por la medida, interactúan con el cuanto, generando cambios cualitativos.
  • El cuanto como tal es el punto de partida que, al ser especificado por la regla y relacionado cualitativamente, constituye la medida como unidad dinámica.

¿Deseas profundizar en otro concepto o tema?

Explicación detallada de los conceptos 6, 7 y 8:

(Integrando el texto original, documentos proporcionados y contexto filosófico hegeliano)


6. Cualidades (Cualidades)

  • Definición esencial :
    Las cualidades son las determinaciones específicas que emergen cuando el cuanto se relaciona consigo mismo y con otros cuantos a través de la medida. No son propiedades estáticas, sino momentos dinámicos de una unidad lógica (la medida).

  • Doble movimiento :

    1. Indiferencia a la medida :
      Las cualidades parecen autónomas, como si su identidad no dependiera de la medida (ej.: el color rojo de un objeto puede percibirse como independiente de su longitud de onda cuantificable).
    2. Dependencia de la medida :
      Su existencia como cualidades específicas requiere una base cuantitativa (ej.: el color rojo corresponde a una longitud de onda entre 620-750 nm).
  • Relación con la regla :
    La regla (Regel ) es el proceso mediante el cual las cualidades se especifican dialécticamente. Como señala el texto: "la regla es la acción constituyente de la modalidad que opera de manera recíproca entre dos cuantos" . Las cualidades no son estáticas, sino que se transforman cuando interactúan bajo la regla.

  • Ejemplos hegelianos :

    • El peso específico de los metales: su densidad (cuanto) define su cualidad física (ej.: oro vs. aluminio).
    • La magnitud de órganos en seres vivos: el tamaño del corazón (cuanto) determina su función cualitativa (bombeo de sangre).
  • Negación y reasunción (Aufhebung ) :
    Las cualidades, al estar en relación con la medida, se superan hacia una nueva determinación. Por ejemplo, el agua líquida (cualidad) se convierte en vapor (nueva cualidad) al superar el umbral cuantitativo de 100°C.


7. Una sola medida (Una sola medida)

  • Unidad de la diversidad :
    La medida es una sola porque une bajo un mismo marco lógico a todas las cualidades y cuantos que interactúan. No es un estándar externo, sino la estructura interna que define la identidad de los objetos.

  • Medida como patrón-de-medida (Masstab ) :
    La medida actúa como un número de número , es decir, un cuanto que se refiere a sí mismo (ej.: el diámetro terrestre como referencia para medir distancias). Este patrón no es físico, sino lógico: define cómo los cuantos se relacionan entre sí.

  • Contradicción y negación :
    Aunque los cuantos parecen autónomos, su autonomía "descansa en las diferencias de magnitudes" (texto). Esta dependencia los lleva a "hundirse en lo sin-medida" (lo sin-medida es la negatividad donde la medida se desvanece, preparando el camino hacia la esencia).

  • Ejemplo dinámico :
    En la relación entre el péndulo y su longitud:

    • La longitud (cuanto) determina el período de oscilación (cualidad).
    • Pero si se altera la longitud (cambio cuantitativo), el período cambia cualitativamente.
      Aquí, la medida única (longitud) conecta ambos aspectos, pero su negación (alteración) genera un nuevo estado.
  • Transición a la esencia :
    La medida, al ser una sola, no resuelve la contradicción entre calidad y cantidad, sino que la intensifica. Esta tensión impulsa el movimiento hacia la esencia, donde la reflexión exterior/interior revela la unidad negativa de ambos términos.


8. Momentos (de la medida) (Momentos (de la medida))

  • Definición clave :
    Los momentos son los aspectos internos de la medida que, al relacionarse, constituyen su dinamismo. No son partes separadas, sino dimensiones inseparables de un todo lógico.

  • Dos momentos principales :

    1. Determinidad cuantitativa (multiplicadora) :
      Es el aspecto extensivo de la medida, donde el cuanto se multiplica sin cambiar su cualidad (ej.: aumentar la temperatura del agua de 20°C a 99°C manteniendo su estado líquido).
    2. Determinidad cualitativa (constituyente) :
      Es el aspecto intensivo donde el cambio cuantitativo transforma la cualidad (ej.: al llegar a 100°C, el agua se convierte en vapor).
  • Unidad en la regla :
    La regla une estos momentos:

    • Variación exterior : El cuanto cambia numéricamente (ej.: aumento de temperatura).
    • Cambio cualitativo : La multiplicación del cuanto tiene un efecto específico (ej.: ebullición).
      Como dice el texto: "la regla es una actividad que tiene dos lados: como pura variación de magnitud [...] y como determinidad-de-magnitud cualitativa"
  • Exponente de relación :
    El cociente entre el cuanto inicial y el resultante no es solo un número, sino un exponente cualitativo . Por ejemplo:

    • En la relación entre masa y aceleración (F = m·a), el exponente 1 indica una proporcionalidad directa.
    • En la relación de potencias (ej.: F = m·a²), el exponente 2 revela un cambio cualitativo en la interacción.
  • Movimiento dialéctico :
    Los momentos de la medida se separan y se reúnen en un ciclo continuo:

    1. El cuanto se multiplica (extensivo).
    2. Al alcanzar un umbral, se produce un cambio cualitativo (intensivo).
    3. Este nuevo estado se convierte en la base para un nuevo ciclo.

Conexiones entre los conceptos:

  • Las cualidades (6) son momentos (8) de una sola medida (7), lo que significa que su identidad depende de una estructura común.
  • La regla (3) articula los momentos cualitativo y cuantitativo, permitiendo que las cualidades se transformen bajo una medida única.
  • El cuanto como tal (5) es el punto de partida que, al ser especificado por la medida, genera las cualidades y sus relaciones.

¿Deseas profundizar en otro concepto o tema?

Explicación detallada de los conceptos 9 y 10:

(Integrando el texto original, documentos proporcionados y contexto filosófico hegeliano)


9. Determinación-de-potencia (Determinación de potencia)

  • Definición esencial :
    La determinación-de-potencia es el proceso mediante el cual el cuanto se eleva a una nueva dimensión cualitativa al superar su inmediatez numérica. No es una simple acumulación cuantitativa, sino un salto dialéctico donde el cuanto, al multiplicarse, genera una transformación cualitativa radical.

  • Unidad de lo cuantitativo y lo cualitativo :
    Hegel señala que "el cuanto mismo, por su propia naturaleza o concepto, se produce a sí mismo y se eleva a potencia" . Esto implica que la potencia no es externa al cuanto, sino que surge de su movimiento interno: al multiplicarse (ej.: aumento de temperatura), el cuanto alcanza un umbral que redefine su identidad cualitativa (ej.: ebullición del agua).

  • Relación con la medida :
    La determinación-de-potencia es un momento de la medida donde el cuanto, al interactuar consigo mismo, rompe su continuidad y se convierte en otro cuanto. Como dice el texto: "cuando el cuanto exterior cambia en progresión aritmética, la reacción especificadora de la naturaleza cualitativa de la medida engendra otra serie [...] dentro de una relación inconmensurable respecto a un número" (ej.: relación de potencias, no lineal).

  • Ejemplo hegeliano :
    En el péndulo:

    • La longitud (cuanto) determina el período de oscilación (cualidad).
    • Si se duplica la longitud (multiplicación cuantitativa), el período no se duplica linealmente, sino que aumenta según una raíz cuadrada (√2).
      Este cambio no es aritmético, sino potencial, revelando la unidad de cantidad y calidad.
  • Conexión con la negación y la reflexión :
    La determinación-de-potencia prepara el camino hacia la negación en sí , donde la medida se supera hacia la esencia. Al transformar el cuanto en una potencia, se revela su dependencia de relaciones externas que lo rebasan, llevando a la reflexión (movimiento de la esencia).


10. Cambio del modo (Cambio del modo)

  • Definición clave :
    El cambio del modo es la cuarta forma de cambio cualitativo identificada por Hegel, donde la transformación surge de una relación externa, no de la negación interna. Es el efecto de la multiplicación, no de la contradicción inherente al objeto.

  • Las cuatro formas de cambio cualitativo :

    1. Cambio interno (devenir) :
      El movimiento de la cualidad en sí misma (ej.: el agua cambia de temperatura sin alterar su estado).
    2. Cambio por intensidad (grado) :
      La acción de la cualidad en su grado máximo (ej.: el color rojo se intensifica hasta volverse oscuro).
    3. Cambio por relación de potencias (negación desde otro) :
      Transformación causada por una relación externa de potencias (ej.: el agua se evapora al interactuar con el calor).
    4. Cambio del modo (efecto de la multiplicación) :
      Transformación generada por la acumulación cuantitativa que rebasa un umbral (ej.: el agua hierve al alcanzar 100°C).
  • Exterioridad y dependencia :
    A diferencia del cambio por negación interna (tercera forma), el cambio del modo depende de factores externos. Como señala el texto: "esta cuarta forma es la versión exterior de la tercera: efecto de la multiplicación, no de la negación" .

  • Ejemplo dinámico :
    En seres vivos:

    • El crecimiento de un organismo (ej.: el corazón) depende de su magnitud relativa al cuerpo.
    • Si el corazón crece desproporcionadamente (multiplicación cuantitativa), su función cualitativa (bombeo de sangre) se altera, llevando a enfermedades.
  • Transición a la reflexión :
    El cambio del modo, aunque externo, revela la fragilidad de la inmediatez del ser. Al depender de relaciones externas para su transformación, el objeto muestra su naturaleza mediada, preparando el advenimiento de la reflexión , donde la esencia se constituye como unidad negativa de interioridad y exterioridad.


Conexiones entre los conceptos:

  • La determinación-de-potencia (9) y el cambio del modo (10) son momentos complementarios de la medida:
    • La potencia genera transformaciones internas (ej.: el cuanto se eleva a una nueva dimensión).
    • El cambio del modo opera desde la exterioridad (ej.: factores externos rebasan umbrales).
  • Ambos conceptos refuerzan la idea de que la medida no es estática, sino un proceso dinámico donde la calidad y la cantidad se entrelazan y se transforman.
  • En el sistema hegeliano, estos movimientos preparan la transición a la esencia , donde la reflexión revela las contradicciones ocultas en la medida y las reasume en un nivel más profundo.

¿Deseas profundizar en otro concepto o tema


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida