Diferencias epistemológicas entre Economía Política Clásica, Economía Científica o Académica y Economía Marxista
Las diferencias epistemológicas entre la Economía Política Clásica (EPC), la Economía Científica o Académica (ECA, también llamada convencional) y la Economía Marxista son profundas y se manifiestan en el objeto de estudio, el enfoque metodológico, la relación con la historia y el propósito político.
La obra de Marx se presenta como una crítica de la Economía Política, la cual, a su vez, es epistemológicamente distinta tanto de la tradición clásica que la precede como de la "Economía Científica" que surge paralelamente.
A continuación, se especifican las diferencias clave entre estas tres perspectivas económicas:
1. Enfoque y Propósito Central
| Aspecto | Economía Política Clásica (EPC) | Economía Científica/Académica (ECA) | Economía Marxista (Crítica de la Economía Política) |
|---|---|---|---|
| Objeto/Foco | Reflexión económica sobre la riqueza de las naciones, con un fundamento político y ético. | Cálculo económico pragmático. | Crítica estructural y global del capitalismo. Orientada a la liberación del sujeto humano de la enajenación. |
| Concepto Central | Valor de cambio y teoría del valor-trabajo. | Precio (como variable local y temporal). | Valor de Cambio (como variable global e histórica). |
| Propósito Político | Explícitamente político (Smith la consideraba un tratado de ética). | Falsamente despolitizada (reduce la política económica a problemas "técnicos"). Busca proteger el interés burgués. | Explícitamente político y revolucionario (el saber coincide con una voluntad política). Su objetivo es la superación del sistema. |
2. Diferencias Epistemológicas Profundas (Marxista vs. Científica)
La principal disputa epistemológica se establece entre la Economía Marxista y la Economía Científica/Convencional:
a. Variables de Análisis (Valor vs. Precio)
- Economía Marxista (Valor): El valor es una variable empírica, pero global e histórica. Su magnitud debe investigarse considerando series muy largas de productos o ramas enteras de la producción. La lógica argumentativa de Marx se basa en el valor y sus consecuencias históricas, y no requiere la conversión paso a paso entre valores y precios.
- Economía Científica (Precio): El precio es una variable empírica, pero local y temporal. Su investigación se basa en la estadística simple a partir de sus valores inmediatos en el mercado. La práctica habitual en la ECA es identificar ambas variables (precio y valor son lo mismo), omitiendo su diferencia epistemológica.
b. Alcance del Análisis y Sujetos
- Economía Marxista: Es un análisis global fuertemente historicista del sistema capitalista como conjunto. Le interesa el enriquecimiento de la burguesía como clase, considerando a las clases sociales como sujetos históricos. Marx trabaja con tasas o proporciones (tasa de ganancia, tasa de explotación), no con valores absolutos, lo cual permite un análisis objetivo y estructural.
- Economía Científica: Se centra en el cálculo económico y la circulación de mercancías, distinguiendo entre micro y macroeconomía (que a menudo no se articulan globalmente). Los agentes económicos son tratados como individuales o colectivos que nunca llegan a ser considerados como sujetos auténticamente históricos.
c. Metodología (Modelos vs. Realidad)
- Economía Marxista: Es un saber situado y histórico. Pone como punto de partida situaciones empíricas, históricamente reales, sin recurrir a modelos generales y abstractos (como la competencia perfecta).
- Economía Científica: Mantiene un fundamento filosófico clásico (racionalización ilustrada). Tiende a situar modelos abstractos y generales al inicio (como en la física) y luego agrega variables de "imperfección".
d. La Explotación y el Enriquecimiento
- Economía Marxista: El enriquecimiento capitalista se debe única y exclusivamente a la apropiación de la plusvalía, valor creado por la fuerza de trabajo. La crítica se centra en la explotación, no en los "excesos" o "abusos" individuales, sino en la dinámica objetiva del sistema.
- Economía Científica: Sostiene que hay muchas fuentes posibles de "valorización" de una mercancía (ej. oscilación de precios por oferta/demanda, o el aprovechamiento hábil de esas oscilaciones).
3. La Transición y el Significado Histórico
El espectro de teorías se puede entender como una transición histórica:
- Economía Política Clásica: Reflexión anterior a la división disciplinar.
- Economía Científica: Transición de la EPC a la disciplina "científica" (disciplinamiento de los saberes modernos). Esta transición omite lo "político" y se centra en lo técnico.
- Economía Marxista: Una crítica de la EPC que mantiene el espíritu político de la tradición clásica, pero impugnando radicalmente sus contenidos.
La diferencia epistemológica permite entender por qué el marxismo considera que la ECA no puede formular una teoría demostrativa y explicativa de las crisis generales del capitalismo. La crítica marxista, arraigada en un análisis global e histórico del valor, es capaz de mostrar que los efectos contradictorios entre la acción local (racionalidad individual del capitalista) y los resultados globales (crisis, enajenación) simplemente no son considerados por la ECA, o se ven como variables externas al sistema económico.
La relación entre valor y precio es fundamental en la Economía Política de Karl Marx y constituye una diferencia epistemológica crucial respecto a la economía convencional o científica.
Mientras que la economía marxista se centra en el valor de cambio (un concepto histórico y estructural que explica la explotación capitalista), la economía convencional se centra en el precio (una variable local utilizada para el cálculo económico).
A continuación, se detalla la distinción y la relación entre ambos conceptos según los textos de origen:
1. El Valor: La Categoría Histórica y Global de la Producción
La Economía Política marxista se fundamenta en la idea de valor de cambio y la teoría del valor-trabajo.
A. Definición y Sustancia del Valor
- Fundamento del Valor: El origen de todo valor de cambio y proceso de valorización radica en el trabajo humano. La única fuente de valor real es el trabajo humano.
- Valor de Cambio: El valor de un bien en el mercado capitalista se determina por el tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlo.
- Abstracción: La clave del mecanismo de valor reside en una extraordinaria abstracción por la cual las diversas cualidades reales de una mercancía se reducen a una simple cantidad: un lapso de tiempo.
- Componentes: El trabajo incorporado a una mercancía (la sustancia del valor) se divide en trabajo actual o "vivo" (del trabajador que la manufactura directamente) y trabajo acumulado o "muerto" (incorporado en los medios de producción utilizados).
- Función: La única manera de aumentar el valor de cambio de una mercancía es aumentar la cantidad de trabajo incorporado.
- Riqueza Real: La riqueza real, material, es aquella expresada en el valor de cambio, la cual proviene de la aplicación del trabajo humano a la manufactura de mercancías.
B. Perspectiva Epistemológica del Valor
El valor, para Marx, es una variable empírica, pero global e histórica.
- Su estimación requiere examinar series muy largas de productos o ramas enteras de la producción, extendidas a lo largo de lapsos apreciables de tiempo.
- El razonamiento de Marx, orientado a una crítica estructural y global del capitalismo, se sostiene en la dinámica del valor de cambio y sus consecuencias históricas, sin necesidad de la conversión paso a paso a precios.
- Para Marx, el interés no está en el cálculo punto a punto de las variables de mercado, sino en las tendencias históricas y globales del sistema.
2. El Precio: La Categoría Local y Temporal de la Circulación
El precio es la expresión en dinero del valor. La economía científica o convencional se centra en el precio como su objeto.
A. Definición y Fluctuación del Precio
El precio es una variable empírica, pero local y temporal.
- Se puede determinar para cada mercancía individual de manera empírica directa, a partir de sus valores inmediatos en el mercado, en un momento dado.
- El precio puede cambiar de muchas maneras, independientemente del valor real incorporado:
- Oferta y demanda (escasez relativa). La ley de la oferta y la demanda opera de manera local y temporal sobre los precios, no sobre el valor.
- Factores ideológicos (capacidad de producir estatus social).
- Manipulación de necesidades (propaganda).
- Especulación (mercados a futuro).
- Saber vs. Valor: La apelación al "saber" o el "trabajo intelectual" (como el general intellect) contribuye a aumentar el precio de las mercancías, no su valor real. Este es un mecanismo especulativo fundado en ideologismos.
B. Crítica de la Economía Convencional
La economía convencional, al estar orientada al cálculo económico pragmático, requiere la observación empírica inmediata de los precios.
- Esta omite cualquier consideración política sobre la explotación, por lo que no necesita razonar sobre la realidad del valor para obtener sus objetivos.
- La práctica habitual de la economía convencional es identificar ambas variables (el precio sería lo mismo que el valor), sin reconocer su diferencia epistemológica.
- El problema de la "conversión de valor a precio" ha sido un debate central para algunos economistas marxistas, pero desde una perspectiva argumentativa, se considera un problema ficticio o innecesario, ya que surge de no reconocer la diferencia epistemológica entre ambas variables.
3. La Relación entre Valor y Precio (Hipótesis de Convergencia)
La diferencia entre el valor de cambio y los precios se resuelve mediante una hipótesis general que relaciona ambas variables en la historia:
- Tendencia Histórica: Las oscilaciones de los precios, locales y temporales, tienden, histórica y globalmente, al valor de cambio.
- Regulación: Si la oferta y la demanda se equilibran, el precio de mercado coincide con su valor (o precio natural), que se determina por las cantidades respectivas de trabajo necesario para la producción.
- Diferencia de Escala: El capitalista individual puede enriquecerse temporalmente aprovechando las variaciones de los precios, pero la burguesía como conjunto solo puede aumentar su riqueza, histórica y globalmente, apropiando valor creado por los productores directos.
- Riqueza Ficticia vs. Real: La hipótesis de convergencia permite distinguir la riqueza real (expresada en valor de cambio, proveniente del trabajo humano en la manufactura) de la riqueza ficticia o especulativa (que se obtiene solo como usufructo de diferencias locales y temporales de precios). La ganancia obtenida de la mercantilización de servicios o la especulación oscila en torno al valor de cambio global y tiende a anularse en las crisis del capital especulativo.
4. Valor de Uso y Valor en General
Aunque la economía de Marx se centra en el valor de cambio, la mercancía se describe con cuatro determinaciones características, siendo la primera el valor de uso (es un objeto útil).
- Contradicción Fundante: La contradicción central de la civilización moderna, especialmente examinada en El Capital, es la que existe entre valor de uso y valor. Esta contradicción es fundamental para el mensaje de la obra de Marx.
- Valor de Uso y Reproducción Social: El valor de uso hace referencia al plano del sistema de las necesidades y del consumo, mientras que el valor hace referencia al plano de las capacidades sociales de producción. La contradicción se manifiesta en que la existencia de la forma natural (valor de uso) del objeto se ve impedida de ser autónoma, dependiendo de la realización de su forma de valor.
- Valor en General: Una concepción filosófica más amplia propone la idea de valor en general, que es fundamental para un marxismo de raigambre hegeliana. Esta teoría es radicalmente no naturalista y no utilitarista.
- Sustancia del Valor en General: La sustancia de todo valor, de lo que es valioso, es la subjetividad que los seres humanos ponen en sus objetivaciones. Este valor es inconmensurable (no cuantificable) y todo intercambio de valor es, en principio, no equivalente (como el intercambio del regalo).
- El valor de cambio (la base de la explotación capitalista) es una forma históricamente particular y determinada que surge de este valor en general. La formulación de este valor en general permite historizar el valor de cambio y criticar la noción naturalista de valor de uso, o reducirla a su significado inmediato de "utilidad" en el cálculo económico de corto alcance.
Rebelión
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=172912
https://es.wikipedia.org/wiki/Utilidad_marginal
https://divulgacionmarxista.wordpress.com/tag/utilidad-marginal/
http://bazar.ufm.edu/marx-el-valor-trabajo-y-la-plusvalia-la-respuesta-de-bohm-bawerk/
Búsqueda en Google
http://www.taringa.net/comunidades/gsocialistat/3240557/Marxismo-y-Economia-de-la-Utilidad-Marginal-Mattick-P.html
Lecturas sobre valortrabajo vs valor utilidad
https://drive.google.com/file/d/0BzfhQuA7D_e6bWZnN1lNczlFRjA/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0BzfhQuA7D_e6djVlVkIyMVRmM00/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/0BzfhQuA7D_e6VHB2ODZpbG5RSWM/view?usp=sharing
http://eprints.ucm.es/17498/
Las dos concepciones expuestas con sencilez y yendo a lo más básico
http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u10_3.html
Valor utilidad marginal
Valor trabajo
Polémica en la red
https://rolandoastarita.blog/2011/11/15/respuesta-a-una-critica-a-la-teoria-del-valor-de-marx/
https://puntodevistaeconomico.wordpress.com/2011/12/07/utilidad-marginal-y-determinacion-del-precio-en-la-escuela-austriaca/
Economía política
https://www.youtube.com/watch?v=_-lmM2h2-wg
https://www.youtube.com/watch?v=I9qjQDY_uag
Economía Marxista
https://www.youtube.com/user/ecritica/videos
https://www.youtube.com/watch?v=eNuqKHtJj-o&list=PLjyGOVF67WFLuNKfjHF21racEAfsm51Fo
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida