Estudiar sin beca

https://youtu.be/z0Katkl-nTY

Vigilados

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Agricultura regenerativa

 Explicaciones y enlaces a archivos


 

Algunos autores piensan que para los problemas de nuestra época la humanidad tiene más soluciones que dificultades, pero que el bloque de clases dirigente, formado por capitalistas y burócratas, no tiene la menor intención de resolverlos. Eso he leído en la obra del profesor Carlos Pérez (https://www.facebook.com/carlosperez.cc/?locale=es_ES: Proposiciones, página de facebook del profesor Carlos Pérez )

Una de las soluciones que tenemos los seres humanos para resolver o al menos paliar problemas de alimentación y medioambientales es la agricultura regenerativa.

La ciencia y la tecnología proporcionan muchas soluciones en múltiples ámbitos en los que se da lo que algunos comentaristas llaman "policrisis"

La ciencia y la tecnología pueden ponerse al servicio de la mejora de las condiciones de vida de la humanidad, pero sería necesario que los que mandan, los que mandan a los políticos que elegimos, pienso en corporaciones multinacionales gigantes, estados imperialistas, grandes mafias de negocios ilegales, gestores de instituciones internacionales, financieras o políticas, megacapitalistas, dirigentes religiosos integristas y fanáticos....  en fin, las clases dominantes que nos gobiernan no tienen el menor interés en las mejora de la vida humana.

La ciencia y la tecnología pueden aportar soluciones: 


 Carlos Liria y Daniel Iraberri charlan relajadamente mientras explican qué es la agricultura regenerativa.

 Agricultura regenerativa

  

 SEGÚN LA WIKIPEDIA

La agricultura regenerativa consiste en un conjunto de prácticas orgánicas agrícolas y de pastoreo que revierten el cambio climático al regenerar la materia orgánica del suelo y restaurar la biodiversidad del suelo degradado, lo que se traduce tanto en un aumento de la captura de dióxido de carbono como en una mejora del ciclo del agua.[1]​ Entre otros beneficios, amplia los servicios ecosistémicos, aumenta la resiliencia al cambio climático, y fortalece la salud y vitalidad de las tierras agrícolas.[2][3][4][5]

La agricultura regenerativa promueve la cría en un mismo espacio de varias especies animales y vegetales que interactúan entre sí de forma simbiótica, asegurando un equilibrio sostenible y la regeneración y enriquecimiento del suelo.

La agricultura regenerativa en jardines y pequeñas granjas se basa a menudo en filosofías como permacultura, agroecología, agroforestería, ecología de restauración, diseño Keyline, y administración holística. Las grandes explotaciones agrícolas tienden cada vez más a utilizar también estas técnicas y utilizan a menudo la siembra directa o labranza cero.[cita requerida]

En la agricultura regenerativa, la cosecha tendría que aumentar con el tiempo. Conforme aumenta la profundidad del suelo superior, la producción puede aumentar y se requieren menos entradas de compost externo. La producción real es dependiente del valor nutritivo de los materiales de compostaje y la estructura y contenido del suelo.

 seguir leyendo

Tema relacionado: agricultura sostenible 

https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_sostenible 

 Algunos archivos (sobre agricultura regenerativa):

https://www.agriculturaregenerativa.es/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_regenerativa 

https://eos.com/es/blog/agricultura-regenerativa/ 

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/la-ciencia-de-cultivar-el-suelo-que-es-la-agricultura-regenerativa/ 

LISTAS DE REPRODUCCIÓN DE YOUTUBE 

https://www.youtube.com/playlist?list=PLjyGOVF67WFLHGeVWIIxtmOCCo4G7h2wR 

https://www.youtube.com/playlist?list=PL3PgnH8WC9VCSpGeSkHDVqXptB-1S42kJ 

 

 INFORMACIÓN OBTENIDA  A TRAVÉS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 ¿Qué es la agricultura regenerativa?

La agricultura regenerativa es un enfoque de producción agrícola que busca restaurar y mejorar la salud del suelo, aumentar la biodiversidad, capturar carbono y fortalecer los ecosistemas agrícolas, en lugar de solo conservarlos o minimizar el daño.

Principios clave:

  1. Minimizar la perturbación del suelo: se evita el arado excesivo (labranza cero o mínima) para preservar la estructura del suelo y su microbioma.
  2. Mantener una cobertura vegetal constante: uso de cultivos de cobertura para proteger el suelo de la erosión y mejorar su fertilidad.
  3. Diversificación de cultivos: rotación de cultivos y siembra de múltiples especies para aumentar la resiliencia del sistema.
  4. Integración de animales: en sistemas mixtos, el pastoreo gestionado puede ayudar a regenerar pastizales y enriquecer el suelo con estiércol.
  5. Evitar insumos químicos sintéticos: se priorizan fertilizantes y plaguicidas naturales o biológicos.

Beneficios:

  • Secuestro de carbono: los suelos regenerativos pueden capturar CO₂ atmosférico y almacenarlo como materia orgánica.
  • Mayor resiliencia al cambio climático: suelos más sanos retienen mejor el agua y soportan mejor sequías e inundaciones.
  • Mejora de la productividad a largo plazo: aunque los rendimientos iniciales pueden ser variables, con el tiempo el sistema se vuelve más sostenible y eficiente.
  • Protección de la biodiversidad: tanto en el suelo como en el ecosistema circundante.

Ejemplos prácticos:

  • Granjas que usan rotación de cultivos con leguminosas para fijar nitrógeno.
  • Sistemas de agroforestería, donde árboles y cultivos coexisten.
  • Pastoreo racional: mover ganado estratégicamente para imitar patrones naturales de herbívoros.

Este enfoque está ganando popularidad globalmente como respuesta a los desafíos de la degradación del suelo, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático

¿Qué técnicas se usan para no tener que arar la tierra?

 Para evitar arar la tierra —una práctica central en la agricultura regenerativa y la agricultura de conservación— se utilizan varias técnicas que mantienen la estructura del suelo intacta, preservan su microbioma y reducen la erosión. Aquí te explico las más comunes:


1. Labranza cero (o siembra directa)

  • Consiste en sembrar sin remover el suelo.
  • Se usan sembradoras especiales que cortan una pequeña ranura en el suelo, depositan la semilla y la cubren, sin voltear ni revolver la tierra.
  • El rastrojo (restos de cosechas anteriores) se deja sobre la superficie como cobertura.

Ventajas: reduce erosión, mejora la retención de agua, aumenta materia orgánica.


2. Cultivos de cobertura

  • Se siembran plantas (como leguminosas, gramíneas o crucíferas) entre ciclos de cultivo principal o junto a ellos.
  • Estas plantas protegen el suelo desnudo, evitan la compactación, fijan nitrógeno (en el caso de las leguminosas) y alimentan la vida microbiana.

Ejemplos comunes: vicia, centeno, avena, mostaza, trébol.


3. Mulching (acolchado)

  • Se cubre el suelo con materia orgánica (paja, restos de poda, compost, hojas secas) o plásticos biodegradables.
  • Esta capa protege del sol, mantiene la humedad y suprime malezas, eliminando la necesidad de arar para controlarlas.

Ideal para huertos familiares o cultivos de alto valor.


4. Manejo de malezas sin arado

  • En lugar de arar para eliminar hierbas, se usan:
    • Coberturas vegetales densas que compiten con malezas.
    • Cortadoras de maleza o flameado (uso controlado del fuego).
    • Rotaciones inteligentes que interrumpen los ciclos de malezas.

5. Integración de animales (pastoreo gestionado)

  • En sistemas agropecuarios, el ganado puede pisotear suavemente los cultivos de cobertura, incorporándolos al suelo sin arado.
  • Esto aporta materia orgánica y estimula la actividad microbiana.

Clave: debe hacerse con rotación rápida para no compactar el suelo.


6. Técnicas de siembra en bandas o líneas permanentes

  • Se establecen surcos fijos que se usan año tras año, evitando pasar maquinaria por toda el área.
  • Fuera de esas bandas, el suelo permanece intacto y cubierto.

Estas técnicas, combinadas, permiten producir alimentos sin arar, mejorando la salud del suelo con el tiempo en lugar de degradarlo.

¿Se reduce mucho la productividad de la tierra al pasar de agricultura convencional a agricultura regenerativa?

 La transición de la agricultura convencional a la agricultura regenerativa puede implicar cambios en la productividad, pero no necesariamente una reducción drástica o permanente. Todo depende de cómo se gestione la transición, el contexto ecológico, el tipo de cultivo y el tiempo que se dedique a restaurar el suelo. Aquí un análisis detallado:


1. Corto plazo (1–3 años): Posible ajuste en rendimientos

  • Reducción temporal en algunos casos:
    Al eliminar el arado y reducir fertilizantes sintéticos, el suelo necesita tiempo para reactivar su microbioma y ciclos naturales de nutrientes. En cultivos muy dependientes de insumos (maíz, soja), esto puede generar una caída inicial de 10–20% en rendimientos, especialmente si el suelo estaba degradado.

    • Ejemplo: En sistemas de maíz-soja en EE.UU., algunos agricultores reportan menores rendimientos los primeros 2–3 años al adoptar siembra directa sin ajustar prácticas complementarias.
  • Excepciones:
    Si se implementan técnicas de transición graduales (ej.: cultivos de cobertura + siembra directa progresiva), muchos agricultores mantienen rendimientos estables desde el inicio. En suelos ya sanos, el impacto es mínimo.


2. Mediano/largo plazo (3–5+ años): Estabilización y resiliencia

  • Recuperación y superación:
    Con el tiempo, el aumento de materia orgánica, la mejor estructura del suelo y la mayor retención de agua permiten rendimientos comparables o superiores a los sistemas convencionales, especialmente en condiciones climáticas extremas.

    • Estudio del Rodale Institute: En sistemas regenerativos, después de 5–7 años, los rendimientos de maíz y soja igualaron o superaron los convencionales, con un 40% más de productividad durante sequías.
  • Menor dependencia de insumos externos:
    Al reducir costos de fertilizantes, pesticidas y combustible (por no arar), la rentabilidad puede mejorar incluso si los rendimientos son similares.


3. Factores clave que influyen en la productividad

  • Salud inicial del suelo:
    Suelos ya degradados (erosionados, compactados) pueden mostrar mejoras rápidas con prácticas regenerativas, mientras que suelos fértiles pueden tener una transición más estable.

  • Diversificación vs. monocultivo:
    Sistemas diversificados (rotaciones complejas, agroforestería) suelen mantener mejor la productividad que los monocultivos transicionados a regenerativo sin cambios estructurales.

  • Adaptación climática:
    En zonas áridas o con sequías frecuentes, los suelos regenerativos retienen más agua, lo que compensa o supera a los sistemas convencionales en años críticos.


4. Casos reales y datos

  • Brasil: Agricultores que adoptaron "siembra directa + cultivos de cobertura" en el Cerrado mantuvieron rendimientos de soja mientras redujeron costos en un 30%.
  • Kenia: Pequeños agricultores que integraron árboles fijadores de nitrógeno (agroforestería) aumentaron un 200–300% la productividad de maíz en 5 años.
  • EE.UU. (Granjas de regeneración en el Medio Oeste): Después de 10 años, rendimientos de trigo y maíz superaron en un 15–20% a los sistemas convencionales vecinos durante sequías.

5. Perspectiva económica

Aunque los rendimientos iniciales puedan fluctuar, la reducción de costos (menos insumos, menos labranza) y los mercados premium (ej.: granos regenerativos vendidos a marcas como Patagonia Provisions o General Mills) mejoran la viabilidad económica. Además, sistemas resilientes reducen riesgos ante eventos climáticos extremos.


Conclusión

  • No hay una regla universal: Algunos sistemas ven caídas leves y temporales; otros mantienen o aumentan rendimientos desde el inicio.
  • El enfoque es a largo plazo: La agricultura regenerativa prioriza la resiliencia y sostenibilidad sobre máximos productivos a corto plazo.
  • Asesoría técnica es clave: Una transición bien planificada (con rotaciones, coberturas y manejo de malezas adaptado) minimiza riesgos.

Inconvenientes que presenta la agricultura regenerativa frente a la convencional o a la tradicional 

 

La agricultura regenerativa, aunque prometedora, enfrenta desafíos y desventajas frente a los sistemas convencionales o tradicionales, especialmente durante la transición o en contextos específicos. Aquí los principales inconvenientes:


1. Periodo de transición complejo

  • Reducción temporal de rendimientos:
    Al abandonar fertilizantes sintéticos y labranza, el suelo tarda en recuperar su microbioma y ciclos naturales de nutrientes. En cultivos intensivos (maíz, soja), esto puede significar caídas del 10–30% en los primeros 2–3 años, especialmente en suelos degradados.

    • Ejemplo: Agricultores en el Medio Oeste de EE.UU. reportaron menores cosechas iniciales al adoptar siembra directa sin ajustar rotaciones.
  • Gestión de malezas y plagas:
    Sin herbicidas sintéticos, el control de malezas requiere técnicas más complejas (coberturas vegetales, rotaciones, flameado), lo que puede ser menos eficiente al principio.


2. Mayor demanda de conocimiento y adaptación

  • Curva de aprendizaje pronunciada:
    Requiere entender ecología del suelo, interacciones de cultivos y manejo holístico, algo fuera del alcance de agricultores acostumbrados a paquetes tecnológicos convencionales (semillas transgénicas + agroquímicos).

    • Ejemplo: En la India, muchos pequeños agricultores abandonan prácticas regenerativas por falta de asesoría técnica continua.
  • Necesidad de monitoreo constante:
    A diferencia de sistemas mecanizados y estandarizados, la regenerativa exige ajustes constantes según las condiciones del suelo, clima y biodiversidad.


3. Costos iniciales y barreras económicas

  • Inversión en nuevos equipos:
    Maquinaria para siembra directa, cultivos de cobertura o sistemas agroforestales puede ser costosa (ej.: sembradoras sin labranza valen hasta un 50% más que las convencionales).

    • Problema en países en desarrollo: Pequeños productores carecen de acceso a crédito para estas inversiones.
  • Rentabilidad a largo plazo vs. presión económica inmediata:
    Los beneficios (mejor suelo, resiliencia) se ven en 5–10 años, pero muchos agricultores necesitan ingresos inmediatos para cubrir deudas o costos operativos.


4. Escalabilidad y compatibilidad con monocultivos

  • Dificultad en grandes extensiones industriales:
    Sistemas basados en monocultivos (como la soja transgénica en Argentina o Brasil) dependen de maquinaria pesada y agroquímicos. Cambiar a rotaciones complejas o agroforestería requiere replantear toda la logística.

    • Ejemplo: En la Amazonía, la presión por productividad inmediata dificulta adoptar sistemas mixtos ganadería-agricultura-silvicultura.
  • Conflictos con cadenas de suministro globales:
    Las industrias procesadoras y exportadoras suelen exigir volúmenes y calidades estandarizadas, difíciles de garantizar con sistemas diversos y adaptativos.


5. Barreras políticas y de mercado

  • Subsidios desincentivadores:
    En muchos países, los subsidios agrícolas favorecen cultivos anuales (maíz, trigo) y agroquímicos, no prácticas regenerativas.

    • Ejemplo: En la UE, la PAC prioriza históricamente la producción intensiva sobre la regeneración de suelos.
  • Falta de mercados premium accesibles:
    Aunque existen nichos (ej.: granos regenerativos para marcas como Patagonia Provisions), muchos agricultores no tienen acceso a estos mercados o enfrentan requisitos de certificación costosos (ej.: Regenerative Organic Certification).


6. Riesgos en contextos específicos

  • Suelos extremadamente degradados:
    En zonas con erosión severa o compactación profunda, la recuperación puede tardar décadas sin intervenciones costosas (terrazas, enmiendas minerales).
  • Climas extremos:
    En regiones áridas, los cultivos de cobertura pueden competir con los cultivos principales por agua, reduciendo rendimientos sin un manejo experto.

7. Riesgo de "greenwashing" y falta de estandares

  • Definiciones ambiguas:
    El término "regenerativo" no está regulado, lo que permite que empresas lo usen sin cambios reales en sus prácticas, generando desconfianza.
  • Sobreesperanza vs. realidad:
    Algunos promotores exageran beneficios (ej.: secuestro masivo de carbono), ignorando limitaciones técnicas o ecológicas, lo que puede llevar a frustración de los agricultores.

8. Resistencia cultural y social

  • Choque con tradiciones locales:
    En comunidades campesinas, prácticas como la quema controlada o la rotación ancestral pueden verse como "atrasadas", mientras que sistemas regenerativos modernos son percibidos como ajenos.
  • Falta de redes de apoyo:
    En zonas rurales con envejecimiento poblacional, hay pocos jóvenes interesados en aprender técnicas complejas y laboriosas.

¿Vale la pena a pesar de estos desafíos?

Depende del contexto:

  • En suelos sanos o con apoyo técnico: La transición es más rápida y rentable.
  • En sistemas pequeños o diversificados: Los beneficios económicos y ecológicos superan los costos.
  • Con políticas adecuadas (subsidios para transición, acceso a mercados): Los riesgos se reducen.

La agricultura regenerativa no es una solución universal, pero cuando se adapta bien al entorno y se acompaña de apoyo institucional, sus ventajas a largo plazo (resiliencia, sostenibilidad) suelen superar los inconvenientes iniciales

Otra versión:

 🌿 Agricultura Regenerativa: Definición, Beneficios y Desafíos

La agricultura regenerativa es un sistema de prácticas agrícolas que se centra en revertir la degradación del suelo y mejorar la salud de los ecosistemas. Su objetivo no es solo producir alimentos, sino también restaurar la materia orgánica, la biodiversidad y la capacidad del suelo para capturar agua y carbono, haciéndolo más resiliente.

Sus principales pilares son:

  • Cuidado del suelo: Mejorar la materia orgánica y la biodiversidad.

  • Gestión del agua: Aumentar la retención de agua en el suelo.

  • Biodiversidad: Fomentar la variedad de vida en la finca (cultivos, insectos, microorganismos, animales).


✅ Ventajas y Beneficios (Ecológicos y Económicos)

CategoríaVentajas y Beneficios
Salud del SueloMejora la estructura del suelo e incrementa la retención de agua. Aumenta la fertilidad natural al promover la vida microbiana y la materia orgánica. Reduce la erosión.
Medio AmbienteCaptura de carbono en el suelo, contribuyendo a mitigar el cambio climático. Reduce la contaminación del agua y el suelo al evitar el uso masivo de insumos químicos (pesticidas y fertilizantes sintéticos). Fomenta la biodiversidad.
EconómicosMenor dependencia de insumos químicos costosos, lo que puede reducir los costes a largo plazo. Mayor resiliencia a eventos climáticos extremos. Posibilidad de obtener mejores precios por productos más saludables y sostenibles.
SocialesPromueve una alimentación más saludable. Impulsa el conocimiento local y puede generar empleo en una economía circular.

❌ Inconvenientes

Inconvenientes ComunesDescripción
Transición LentaTarda tiempo (a menudo de 3 a 5 años) en ver los resultados completos y recuperar la plena fertilidad del suelo, ya que es un proceso de restauración.
Rendimiento InicialPuede experimentarse una disminución temporal del rendimiento en los primeros años de transición mientras el suelo se adapta a las nuevas prácticas.
Proceso LaboriosoCiertas prácticas, como el control manual de malezas o la gestión de cubiertas vegetales, pueden ser inicialmente más laboriosas o requerir diferente maquinaria.
Conocimiento EspecíficoRequiere un cambio de mentalidad y la adquisición de nuevos conocimientos técnicos específicos para manejar la biología del suelo, la rotación de cultivos y la integración animal.

📉 Dificultades en la Transición

Transicionar de la agricultura convencional (basada en labranza intensiva y uso de insumos sintéticos) a la regenerativa presenta varias dificultades:

  1. Variabilidad del Rendimiento y Tensión Económica: La disminución del rendimiento en las primeras campañas y la necesidad de nuevas inversiones (maquinaria, semillas de cultivos de cobertura) generan riesgo financiero y requieren presupuestos que anticipen una caída temporal.

  2. Brechas de Conocimiento: Los agricultores deben aprender a manejar la biología del suelo en lugar de la química. Esto incluye aprender sobre siembra directa, rotaciones de cultivos complejas, gestión de cubiertas vegetales e integración de animales.

  3. Presión de Malezas y Plagas: La reducción o eliminación de la labranza y los herbicidas puede cambiar la dinámica de malezas y plagas, requiriendo estrategias de manejo biológico y mecánico más complejas.

  4. Cambio de Mentalidad: Es el desafío más profundo, ya que implica pasar de un enfoque de máximo rendimiento por campaña y dependencia de insumos a uno de resiliencia, rentabilidad a largo plazo y salud del suelo.

Este video de YouTube explica cuáles son los errores más comunes al intentar cambiar a este sistema, lo que te puede dar más contexto sobre las dificultades: ERRORES AL CAMBIAR A LA AGRICULTURA REGENERATIVA.

AÚN OTRA VERSIÓN

La agricultura regenerativa es un sistema de producción agrícola basado en la restauración activa de los ecosistemas, la mejora de la salud del suelo, el incremento de la biodiversidad y la reducción del impacto ambiental, buscando no solo mantener la productividad, sino regenerar los recursos naturales degradados por prácticas convencionales.ecoterrae+2

Ventajas y beneficios

  • Mejora la salud del suelo al aumentar la materia orgánica y los microorganismos beneficiosos.eos+2

  • Incrementa la biodiversidad en cultivos y fauna asociada.cocampo+1

  • Reduce la erosión y mejora la retención de agua, lo que aumenta la resiliencia ante sequías y fenómenos extremos.kimitec+2

  • Disminuye el uso de fertilizantes y pesticidas químicos, lo que genera alimentos más sanos y menos contaminación.auravant+1

  • Facilita la fijación de carbono en el suelo, ayudando a mitigar el cambio climático.iscc-system+1

  • Abre oportunidades económicas, como vías de ingresos por incentivos medioambientales.iscc-system

Inconvenientes y desventajas

  • Requiere que los agricultores adquieran nuevos conocimientos y habilidades sobre el manejo de la tierra.cocampo+2

  • Necesita una inversión inicial de capital y puede llevar tiempo ver los resultados, incluso con una posible disminución temporal de los rendimientos.eos+1

  • Los procesos pueden ser más laboriosos y menos eficientes al inicio, como el manejo manual de malezas.auravant+1

  • Ausencia de sistemas de certificación claros y uniformes, lo que genera incertidumbre y dificultad de acceso a ciertos mercados.eos

Dificultades para la transición

La transición de agricultura convencional o tradicional a regenerativa suele afrontarse con varios desafíos:

  • Formación y educación: Los agricultores deben prepararse y actualizar conocimientos sobre prácticas regenerativas, gestión de cultivos, suelos, y biodiversidad.auravant+1

  • Inversión inicial: Hay costes económicos asociados a la adaptación, compra de insumos orgánicos, maquinaria adecuada y nuevos métodos de manejo.eos

  • Riesgo productivo: Puede haber una caída temporal en los rendimientos, lo que representa un riesgo financiero, sobre todo para pequeños productores.auravant+1

  • Cambio de mentalidad: Superar la resistencia al cambio, motivada por la incertidumbre o la falta de resultados inmediatos, es un obstáculo habitual.auravant

  • Normativa y certificación: El acceso a certificaciones o incentivos medioambientales puede estar limitado o poco claro.eos

En conclusión, aunque la agricultura regenerativa ofrece grandes ventajas ecológicas y productivas a largo plazo, requiere una preparación adecuada, inversión inicial y paciencia para superar los retos de la transición desde sistemas tradicionales o convencionales.eos+1

  1. https://ecoterrae.com/beneficios-agricultura-regenerativa/
  2. https://www.cocampo.com/es/es/noticias/que-es-agricultura-regenerativa/
  3. https://eos.com/es/blog/agricultura-regenerativa/
  4. https://www.creaf.cat/es/articulos/que-es-la-agricultura-regenerativa
  5. https://www.iscc-system.org/wp-content/uploads/2023/08/4.3_Fiallos_TC-LATAM_Agricultura-Regenerativa.pdf
  6. https://www.aepjp.es/que-beneficios-y-desventajas-tiene-la-agricultura-regenerativa/
  7. https://kimitec.com/agricultura-regenerativa-un-enfoque-transformador-para-la-sostenibilidad-agricola/
  8. https://revista.aenor.com/411/de-la-agricultura-tradicional-a-la-regenerativa.html
  9. https://www.auravant.com/blog/agricultura-de-precision/agricultura-regenerativa-que-es-y-como-funciona/
  10. https://www.youtube.com/watch?v=nMRnNc0Fcoo

ESTOS ENLACES ÚLTIMOS HAN SIDO PROPORCIONADOS POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 

 

ENLACE A "PROPOSICIÓN DE UN MARXISMO HEGELIANO" UNA DE LAS OBRAS DEL PROFESOR CARLOS PÉREZ https://espai-marx.net/elsarbres/wp-content/uploads/2020/02/proposicion_marxismo_hegeliano_alta.pdf

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida