Estudiar sin beca

https://youtu.be/z0Katkl-nTY

Vigilados

miércoles, 14 de febrero de 2024

Lecciones preliminares de filosofía, de Manuel Garcìa Morente






 

Narrativa acerca de mi lectura y comprensión, si puedo, del texto

En primer lugar documentos audiovisuales que me servirán de apoyo

Manuel García Morente según wikipedia 

Lecciones preliminares de Filosofía (audiolibro)

Explicacion de las tres primeras lecciones de lecciones preliminares de filosofía 

Lecciones preliminares de filosofia en pdf

 El libro tiene 25 lecciones (capítulos) que juntos componen una primera visión de la filosofía, al menos hasta 1938. Parece que sintetiza la aproximación histórica con la aproximación conceptual.

Lección I: El conjunto de la filosofía      Lección II: El método de la Filosofía: 

Lección III: La intuición como método de la filosofía    Lección IV: Ingreso en la Ontología

Lección V: La metafísica de Parménides   Lección VI: El realismo de las ideas en Platón

Lección VII: El realismo aristotélico    Lección VIII: La metafísica realista

Lección IX: Origen del idealismo   Lección X: El sistema de Descartes

Lección XI: Fenomenología del conocimiento    Lección XII: El empirismo inglés

Lección XIII: El racionalismo            Lección XIV: La metafísica del racionalismo

Lección XV: El problema del idealismo trascendental    Lección XVI: La estética trascendental

Lección XVII: La estética trascendental (2ª parte)     Lección XVIII: Analítica trascendental

Lección XIX: Dialéctica trascendental    Lección XX: Fundamentos morales de la metafísica

Lección XXI: El idealismo después de Kant    Lección XXII: Entrada en la Ontología

Lección XXIII: De lo real y lo ideal    Lección XXIV: Ontología de los valores

Lección XXV: Ontología de la vida

Después de este paseo por el índice, vamos a trabajar la lección I

Consta de nueve apartados:

La filosofía y su vivencia.-  Definiciones filosóficas y vivencias filosóficas.-   Sentido de la voz filosofía.-  La filosofía antigua.-  La filosofía de la edad media.-   La filosofía de la edad moderna.- Las disciplinas filosóficas.-  La ciencia y la filosofía.-  Las partes de la filosofía.- Primera idea de filosofía

Comentario sobre la lección:

"La filosofía y su vivencia" nos dice que es imposible dar un concepto general de qué es la filosofía sin empezar a hacer filosofía. Para entender qué es la filosofía hay que entrar al trabajo de hacerla. La filosofía, más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida. Explica lo que es vivencia con el ejemplo de una visita a París: compara el conocimiento que adquiere alguien leyendo descripciones, consultando planos, viendo dibujos y fotografías con el conocimiento que se adquiere paseando por París, aunque sea media hora, aún más viviendo en París. La vivencia de la filosofía la adquirimos entrando en ella para explorarla. De vez en cuando podemos hacer un alto en el camino de esta exploración, recapitular lo que se ha hecho y acuñar unas frases que sirvan de definición o de aproximación, que ahora sí tendrán un cierto sentido.

En "definiciones filosóficas y vivencias filosóficas" insiste en lo anterior ejemplificando con una frase que resume el sistema de Hegel: "todo lo real es racional y todo lo racional es real" Pero a pesar de que esta frase tiene significado y que resume bastante bien el sistema de Hegel, ¿qué les dice esto a los aprendices novatos de filosofía?. No les dice nada, como no nos dice nada el nombre de una calle en la que no hemos estado. Para comprender esa frase hay que sunergirse en la difícil lectura de la obra de Hegel. Ver cómo va razonando, pasando de una tesis a otra. Una vez hecho esto, la frase adquirirá significado. Vamos a empezar a comprender lo que significa filosofía poco a poco, haciendo filosofía. Empezamos en el siguiente apartado.

"Sentido de la voz filosofía". Todo el mundo sabe que filo = amor, sofía = sabiduría y por tanto filosofía =  amor por la sabiduría. Pero este significado primitivo duró poco tiempo. Ya en los primeros tiempos de la cultura griega clásica filosofía dejar de significar amor a la filosofía y pasa a significar la sabiduría misma. Pero, ¿qué clase de saber es el  saber filosófico? Encontramos dos clases de saberes, el saber que tenemos sin reflexionar, que tenemos de manera natural, sin buscarlo, así a bote pronto, y el saber que obtenemos cuando reflexionamos concienzudamente, que es un saber que adquirimos sólo si lo buscamos. Con ello pasamos al siguiente apartado.

"La filosofía antigua". Esta distinción que acabamos de hacer la usó Platón para iniciar su filosofía. Distingue entre "doxa", simple opinión y conocimiento bien fundado racionalmente, que es la "episteme", la ciencia, un saber que tenemos porque lo hemos buscado. Y lo hemos buscado aplicando un método que llama "dialéctica", que consiste en suponer que lo que queremos saber es tal cosa o tal otra, e inmediatamente negar y discutir esa afirmación y depurarla mediante la discusión. Se trata de un autodiálogo o diálogo con uno mismo, suponiendo que las cosas son esto o lo otro y luego discutiendo esa suposición para sustituirla por otra mejor y así sucesivamente hasta llegar al conocimiento que resiste a todas las criticas. Con Platón la palabra filosofía adquiere el sentido de saber racional, reflexivo, adquirido mediante el  método dialéctico.

Para Aristóteles también la filosofía es saber racional. Todas las cosas que los seres humanos conocen racionalmente y los conocimientos sobre esas cosas es lo que se llama filosofía. Desde entonces en la historia de la cultura humana se llama filosofía a la totalidad de los conocimientos racionales. En esa enormidad, Aristóteles distingue tres partes de la filosofía: Lógica, Física y Ética.

La Lógica trata de los medios para adquirir conocimiento, la manera en que el pensamiento debe actuar para conocer racionalmente.

La Física es el conjunto de nuestro saber acerca de las cosas. También del alma humana, por eso la psicología forma parte de la física.

Ètica: comprende todos nuestros conocimientos acerca de la humanidad, todo lo que los seres humanos son, hacen y producen que no está en la naturaleza, que no forma parte de la física, como por ejemplo. el Estado, la familia, la música, la pintura,la escultura... una de las subpartes de la ética es la política. Así pasamos al siguiente apartado.

"La filosofía en la Edad Media". Se desgaja de la filosofía la teología, que es el conocimiento acerca de Dios, ya sea obtenido por medios naturales o a través de la revelación. En esta época hay teología y filosofía. Aquí la filosofía es el conocimiento de todas las cosas excepto de Dios, es decir, acerca de la Naturaleza. Esta idea de filosofía como conocimiento sobre toda la Naturaleza pervivirá mucho tiempo. Así el libro en el que Newton, en el siglo XVII, explica su teoría de la gravedad, se llama Principios matemáticos de filosofía natural. Y así llegamos al siguiente apartado.

"La filosofía en la Edad Moderna" A partir del siglo XVII se van desgajando de la filosofía muchas ciencias particulares. La matemática, la física, la química, la astronomía, la geología, la biología ...

van poco a poco independizándose de la filosofía, y al mismo tiempo los investigadores o cultivadores de estas ciencias particulares se van especializando. Todavía Descartes y Leibniz al mismo tiempo que filósofos son matemáticos y físicos, pero ya Kant, aunque con grandes conocimientos en ciencias, no hace ninguna aportación original, como sí las hicieron Descartes y Leibniz, a ciencias como las matemáticas o la física, o la astronomía. A partir de este momento nadie podrá conocer todas las matemáticas, toda la física, toda la química, toda la astronomía, toda la biología... que se conoce, y por eso se impone la especialización y la independencia de las ciencias particulares respecto a la filosofía. La palabra filosofía no designa al conjunto del saber sino sólo a aquellas disciplinas que no se han salido, que no se han independizado. Esto nos lleva al siguiente apartado.

 "Las disciplinas filosóficas" Las disciplinas que siguieron dentro de la filosofía fueron la ontología, que comprende a su vez en su interior a la metafísica, la gnoseología, la lógica, la ética, la filosofía de la religión, la psicología y la sociología. Estas dos últimas iniciarán en el último tercio del siglo XIX un proceso de separación de la filosofía que culminará a lo largo del siglo XX.

Surge la pregunta ¿que tienen en común todas estas disciplinas que se han quedado en el interior de la filosofía? Lo primero que vemos que tienen en común es que son el residuo que dejó el proceso histórico que pulverizó la idea de filosofía como conjunto de todos los saberes racionales. Para avanzar más nos preguntamos lo complementario ¿que tienen en común las disciplinas que se independizaron de la filosofía? La respuesta es que todas ellas lograron recortar o aislar un determinado trozo dentro del gran campo de la realidad. Delimitaron unos objetos particulares que se iban a dedicar a investigar y como consecuencia unos métodos que les eran propios, a los cuales iban a dedicar exclusivamente su atención, ignorando el resto de la realidad. Así ocurrió con las matemáticas, la física, la química, la biología, etc. Con esto pasamos al punto siguiente.

"La ciencias y la filosofía"  Hemos visto que grandes sectores de la realidad se dividieron en provincias, estudiadas por ciencias que no querían considerarse como totales, que renunciaron a considerar todos los objetos y también a considerar sus objetos desde el punto de vista universal y totalitario. Así la matemática estudiaba la realidad en cuanto número y figura, la biología se ocupaba sólo de los seres vivos y sólo en tanto que vivos, etc. Estas fueron las ciencias que se independizaron de la filosofía. ¿Qué hay de las disciplinas que se quedaron en la filosofía?. Pensemos por ejemplo en la Ontología. Es claro que la Ontología no recorta un trozo de la realidad para estudiarlo, sino que tiene por objeto la totalidad del Ser. De la misma manera la teoría del conocimiento o Gnoseología tiene por objeto todo conocimiento de todo ser.

En este momento podemos hacer un alto, una recapitulación y  dar una " Primera Idea de Filosofía" que será aproximada y más tarde se revelará falsa, pero que ya teniendo en cuenta el breve camino recorrido tiene sentido para nosotros y proporciona una primera visión. La Filosofía es la ciencia de los objetos desde el punto de vista de la totalidad. Las ciencias particulares (matemáticas,biología, etc.) en cambio son los sectores parciales del Ser, provincias recortadas del continente total del Ser. La Filosofía considera su objeto siempre desde el punto de vista universal y totalitario. Las otras ciencias consideran sus objetos desde un punto de vista parcial y delimitado. Así podemos pasar al siguiente punto que será el último.

"Las partes de la filosofía"   Son principalmente dos, la Ontología y la Teoría del Conocimiento.

La Ontología se ocupa de todos los objetos, de cualquier objeto, sea el que fuere.

La Teoría del Conocimiento estudia el conocimiento de los objetos. De todo conocimiento, de cualquier objeto. (también se llama Gnoseología, de "gnosis" = "saber" o "sapiencia" )

Además tenemos la Ética, la Estética y la Filosofía de la Religión, que aunque aún permanecen como disciplinas filosóficas, tienden a particularizar los objetos que estudian.

¿Porqué estas ciencias no se han independizado aún de la filosofía?. Porque los objetos de que tratan están íntimamente relacionados con los objetos en general, y les resulta difícil recortar su propia parcela de realidad, ya que las opciones que se toman sobre los problemas de la ontología y la gnoseología repercuten necesariamente sobre la ética, la estética y la filosofía de la religión. La misma razón explica porqué la psicología y la sociología tardaron más que otras ciencias en independizarse del tronco común de la filosofía.

Este panorama de disciplinas filosóficas indica el camino que va a tomar este curso. Viajaremos por la Ontología para ver qué es, cómo puede hablarse del ser en general. Viajaremos por la Gnoseología, para ver qué es y cómo se puede estudiar el conocimiento en general. Haremos pequeñas incursiones por aquellas ciencias que están empezando a irse de la filosofía, como la ética, la estética y también por aquellas ciencias que marcharon hace poco, como la sociología y la psicología.

Pero antes de entrar en el estudio primero que vamos a hacer, la ontología, trataremos en la próxima lección de cómo nos las vamos a arreglar para filosofar, o sea, el método de la filosofía.

_______________________ FIN DE LA PRIMERA LECCIÓN ___________________

 

 LECCIÓN II.-    El método de la filosofía

1.-Disposición de ánimo.  2.-Sócrates: La Mayéutica   3. -Platón: La dialéctica. El mito de  la reminiscencia. 

4.- Aristóteles: la lógica.  5.- Edad Media: La disputa.    6.- El método de Descartes.

7.- Trascendencia e Inmanencia.      8.-  La intuición intelectual.

Desarrollo:

El método de la filosofía puede definirse y describirse pero no lo conoceremos bien hasta que no practiquemos la filosofía.

1.-    Disposición de ánimo.

a) Admirarse por el mundo: Asombro.   Curiosidad insaciable. Capacidad de problematizar todo 

b) Rigor en el pensamiento. Exigencia de exactitud. Eliminar las cómodas  pero inútiles tradiciones de la sabiduría popular.

c) No caer en el extremo de pensar que la filosofía es Ciencia Positiva, ni que la filosofía es la síntesis de los resultados de las ciencias particulares.

d) Se necesita preparación específica (Aquí hay una crítica a los científicos que se lanzan a filosofar sin preparación)

2.-  Sócrates: la mayeútica.

 Sócrates es el primer filósofo que nos habla de su método.

Se llama mayeútica: arte de hacer parir las ideas a base de interrogaciones: se pregunta por algo, se recibe la respuesta y se van poniendo objeciones y para superarlas se cambia la definición que se dió al principio, y así sucesivamente, mejorando en varia etapas dicha definición. Este proceso no acaba nunca, pero tras varias etapas, aunque no se llega a la solución definitiva. sí se llega a una que aunque perfectible, resiste la mayor parte de las críticas que se le puedan hacer.

3.-   Platón: la dialéctica. El mito de la reminiscencia.

El método de Platón se llama dialéctica y es un perfeccionamiento de la mayeútica. La dialéctica platónica conserva la idea que ya tenía la mayeútica de que el método filosófico es la contraposición entre una opinión y las críticas a ellas. La hipótesis primera que se emite se va mejorando a fuerza de críticas y como mejor se hacen esas críticas es dialogando, por eso se llama al método dialéctico.

Hay dos momentos en la dialéctica platónica:

1)    intuición de la idea que permite formular la primera hipótesis

2)    esfuerzo crítico para aclarar esa intuición.

Bien, se trata de captar la idea de una cosa como si fuera una flecha, algo suficiente para empezar. Después, esfuerzo continuo del espíritu para intuir, contemplar (Thorein es contemplar y de ahí sale teoría) lo que se investiga. Nunca hay coincidencia con la idea absoluta, sino que sólo podemos obtener aproximaciones cada vez mayores, ya que la idea está en el "mundo de las ideas" al que no tenemos acceso.

Platón tiene la particularidad de utilizar mitos para explicar lo que piensa. Los mitos son cuentos o narraciones que facilitan la comprensión de posturas filosóficas.

En relación con la dialéctica, Platón cuenta el mito de la REMINISCENCIA, que dice lo siguiente:

Las almas humanas antes de vivir en este mundo y alojarse en un cuerpo, vivieron en otro mundo perfecto. Ese otro mundo NO tenía seres humanos, ni cosas sólidas, ni colores, ni olores, ni nada que cambie ni fluya en el tiempo ni en el espacio, era un mundo de puras esencias intelectuales,al que Platón llama "topos uranos" (lugar del cielo).

Cuando el alma baja a la tierra y se aloja en un cuerpo,  olvida lo que sabía. Bastarán unas preguntas bien hechas para que recuerden las ideas, por medio de la REMINISCENCIA.

Las preguntas bien hechas sirven para dirigir a la intuición poco a poco y no de golpe.

En conclusión, la dialéctica para Platón es una contraposición de intuiciones sucesivas, donde la intuición siguiente, contrapuesta a la anterior, la rectifica y mejora. Así se puede acercar lo más posible a esas esencias ideales que conforman la verdad absoluta.

4.- Aristóteles: la lógica.

Aristóteles hará cambiar de aspecto a la dialéctica de Platón. Se concentra en cómo se pasa de una afirmación a otra, de manera que fija el movimiento de la razón intuitiva, que se realiza por medio de la dialéctica y examina cómo se pasa de una AFIRMACIÓN  a la SIGUIENTE (silogismo). Se esfuerza por encontrar una ley que nos permita pasar de una afirmación a otra, y el conjunto de esas leyes es la lógica.

El no inventó la lógica, porque ya Platón en su dialéctica tiene una lógica implícita.  Lo que hace es darle estructura y forma  que fueron consideradas definitivas durante 23 siglos.

La lógica es la teoría de la inferencia y nos dice cómo pasar de una proposición a otra. Son las leyes del silogismo, sus formas y figuras.

La lógica es la aplicación de las leyes del pensamiento racional. La filosofía debe consistir en la demostración de las afirmaciones que hace. La prueba de las afirmaciones es lo que las convierte en verdaderas.

Además Aristóteles intentó sistematizar todo el saber de su tiempo.

5.-  Edad Media: la disputa

Los escolásticos (hay que destacar a Sto. Tomas de Aquino) completan el método de la prueba, del silogismo, con la contraposición de opiniones divergentes.

Lo importante del método es el ejercicio racional, discursivo, es la contraposición de opiniones, la discusión de los filósofos entre sí o del filósofo consigo mismo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Disputatio

https://www.emaze.com/@aotrcctqo/EDAD-MEDIA%3A-LA-DISPUTA 

6.-    El método de Descartes

A partir de Renacimiento y especialmente desde Descartes, el método se dirige a lograr la intuición, como medio para lograrla. Para ello hay que buscar la intuición, lo que quiere decir dividir todo objeto que se nos presente confuso, oscuro, no evidente, en partes, hasta que alguna de esas partes se nos convierta en objeto claro, intuitivo, evidente. Ya tenemos la intuición y a partir de ahí podemos reconstruir racionalmente el objeto primitivo.

7.-    Trascendencia e inmanencia

Para Platón el mundo de las ideas era diferente al de las sensaciones, el de las ideas era un mundo trascendente al mundo en que vivimos, y para encontrar la verdad había que salir de este mundo y fugarse al de las ideas y allí obtener la intuición que buscamos.

En cambio para Descartes el mundo en que vivimos y el mundo de la verdad son el mismo. Si el mundo en que vivimos nos aparece revuelto y confuso, entonces introducimos orden en ese "totum revolutum" mediante el análisis sistemático.El mundo inteligible de la verdad es inmanente, está en el mundo de las percepciones y sensaciones en el cual vivimos.

El método cartesiano, y a partir de él, de todos los filósofos, postula la inmanencia del objeto filosófico. El análisis es el método que conduce a Descartes a la intuición de las ideas claras y distintas, que constituye la esencia y el meollo. del mundo en que vivimos.

Después de Descartes la intuición sigue siendo, en una u otra forma, según los sistemas filosóficos de que se trate, el método por excelencia de la filosofía.

8.-    La intuición intelectual.

ACLARACIÓN SOBRE LA INTUICIÓN Y LA INTUICIÓN INTELECTUAL FUERA DEL TEXTO

Intuición Intelectual

Intuición en Descartes  

(Lo que se dice específicamente al final del párrafo sobre la intuición intelectual en Descartes)

Lo peculiar del enfoque racionalista consiste en considerar que, junto con lo que podríamos llamar intuición sensible o percepción, existe una intuición más perfecta,  la intuición de la mente o intuición intelectual. Este punto de vista supone dos cosas:

  • que la mente puede ver de una manera propia, que no sólo ven los ojos físicos;
  • que hay ciertos objetos que se pueden mostrar, que pueden estar presentes, en persona, ante ella.

Descartes pone como ejemplos de este tipo de conocimiento la intuición de la propia existencia, el acto de conocimiento que la mente tiene de sus propias vivencias, pero también el conocimiento de verdades universales respecto de objetividades o realidades distintas a la de la propia mente  («que el triángulo está definido sólo  por tres líneas», «que la esfera por una superficie», … )

 FIN DE LA ACLARACIÓN Y SIGUE EL DESARROLLO DEL PUNTO EN EL LIBRO

Los filósofos del romanticismo alemán, que son de principios del siglo XIX (Fitche, Schelling, Hegel), consideran a la intuición intelectual el método de la filosofía.

Asignan a la razón dos tareas básicas:

En primer lugar, penetrar intuitivamente en el corazón, en la esencia misma de las cosas, descubriendo el mundo inmanente de las esencias racionales bajo la capa del mundo aparente de las percepciones sensibles.

En segundo lugar consideran que la razón, partiendo de esa intuición intelectual, debe construir a priori, sin valerse de la experiencia, mediante conceptos y  formas lógicas, toda la estructura del universo y del hombre.

Este método surge debido a la influencia enorme de la filosofía de Kant, que es compleja y difícil, pero uno de cuyos elementos fundamentales consiste en la distinción que Kant hace entre el mundo sensible, fenoménico,  y el mundo de las cosas en sí, independientemente de que aparezcan ante nosotros como fenómenos..

Esta distinción de Kant entre el mundo de la realidad independiente de mí y el mundo de la realidad tal y como aparece para mí, lo lleva a considerar que cada una de las cosas de nuestro mundo sensible y todas ellas en su conjunto, no son sino la explicitación  en el espacio y el tiempo, de algo incógnito, que está por debajo del espacio y el tiempo.

Ellos (los filósofos del romanticismo alemán) quieren conocer ese "incógnito" y proponen llegar con una visión intuitiva del espíritu a ese algo profundo, incógnito y misterioso que contiene la esencia y definición de todo lo demás (lo absoluto) y luego realizar otro movimiento de eflorescencia y explicitación de lo absoluto en sus formas múltiples del arte, de la naturaleza, del espíritu, de la historia, del ser humano, etc.

Esta forma de filosofar perdurará en Alemania, de una forma u  otra, hasta aproximadamente 1870. A partir de ahí se inicia otra tendencia, que estudiaremos en la próxima clase

 _______________________ FIN DE LA LECCIÓN SEGUNDA _____________________________

 

 






 

 

 


   


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión respetuosa con elementales normas de cortesía y convivencia, será siempre bienvenida